miércoles, 14 de octubre de 2009

¿En qué países la gente tiene más vacaciones?

A medida que el año avanza y empiezan los primeros días de mucho calor, la mayoría de la gente empieza a soñar con sus vacaciones. ¿Una semana? ¿Dos? ¿Tres? ¿Cuántos días tienen los trabajadores? Eso depende de la antigüedad laboral y del empleo que se tenga. En la Argentina. Porque en otros países la diferencia es mucha.

La cantidad de días libres en todo el año (incluyendo a las vacaciones los días feriados, pueden ir de los 19 a los 41 días. La lista la encabezan Lituania y Brasil, ya que sus trabajadores disfrutan de 41 días de descanso, según la Guía Mundial de Beneficios y Empleo 2009 elaborada por Mercer.

En tanto, Canadá y China son los países que menos días libres conceden al año, con 19 y 21 días, respectivamente.

Además de las vacaciones y los días festivos, en muchos países las empresas están obligadas a conceder por ley permisos especiales por matrimonio, muerte del cónyuge o familiar cercano o maternidad y paternidad, entre otras cosas.

En América latina, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela tienen un promedio de 18 días hábiles  de vacaciones, dependiendo de la antiguedad laboral. En nuestro país, además, cuentan con 12 feriados nacionales al año, con lo que se suman unos 30 días.

En Europa, los empleados disfrutan de más días de vacaciones establecidos por ley. De hecho, los trabajadores de Finlandia y Francia tienen derecho a 30 días de vacaciones, mientras que los de Lituania, Rusia y Reino Unido, cuentan con 28 días al año. En Polonia se conceden 26 días y en Grecia, Austria, Dinamarca, Suecia y Noruega, 25 días.

Por el contrario, los trabajadores de la zona de Asia-Pacífico son los que menos vacaciones disfrutan, ya que las empresas de Australia, Nueva Zelanda y Japón conceden a sus empleados el mayor número de días de vacaciones de la zona (20 días), seguidos por Taiwán (15 días), Hong Kong y Singapur (14 días), India (12) y China (10 días).

En Norteamérica, Canadá se sitúa entre los países con menos vacaciones con tan sólo 10 días al año, mientras que en Estados Unidos la ley no marca un mínimo, aunque los empleados disfrutan habitualmente de 15 días de vacaciones al año.

Además de las vacaciones, el número de días festivos puede incrementar notablemente el número de días libres del empleado. Así, Japón e India encabezan la clasificación, con 16 días festivos al año, seguidos de cerca por Chipre, Eslovaquia y Corea del Sur, con 15 días festivos al año.

Malta y España disfrutan ambos de 14 días festivos, mientras que Portugal, Austria, Lituania, Eslovenia y Taiwán tienen 13 días festivos al año. Reino Unido, Australia y Holanda son los países con menos días festivos (8 cada uno), y Dinamarca, Irlanda, Suiza, Canadá y Rumania cuentan con 9 festivos al año.

Según Mercer, hay grandes diferencias en la gestión de los días festivos, ya que, en muchos países, las compañías tienen derecho a exigir que los empleados trabajen en dichos días o que cuenten esos días festivos como parte de sus vacaciones anuales.

Así, mientras que aparentemente los trabajadores de Reino Unido tienen más días libres que los de Malta (28 frente a 24), las condiciones del contrato de trabajo pueden crear una situación diferente, ya que las empresas inglesas pueden incluir dentro de las vacaciones los 8 días festivos con los que cuenta el país, por lo que cada trabajador del Reino Unido disfrutaría solamente de 20 días al año.

http://www.minutouno.com/1/hoy/article/118415-%BFEn-qu%E9-pa%EDses-la-gente-tiene-m%E1s-vacaciones/ 

martes, 13 de octubre de 2009

La melancolía educativa


    por Claudia Romero (para LA NACIÓN)
    ¿Por qué son tan recurrentes los cambios en la secundaria? ¿Qué significan estas idas y venidas, este movimiento reiterado y pendular que va de la innovación a la restauración de formatos tradicionales? ¿Cómo sobreponerse a la sensación de que una vez más los cambios que se anuncian resultarán insuficientes para la envergadura del problema?
    La frenética sucesión de cambios legislados desde los ministerios hacia las escuelas, contrasta con una inmovilidad pasmosa en las estructuras más profundas de la escuela secundaria, que, en realidad, parece sumergida en un estado de melancolía.
    La melancolía, como ya se describía en la Edad Media, es un "mal de fronteras", "una enfermedad de la transición", un mal que ataca a quienes han perdido algo o no han encontrado todavía lo que buscan. Y es que la escuela secundaria está en la búsqueda de una nueva y verdadera identidad, no de versiones maquilladas de lo mismo, y esto es lo que aún no encuentra.
    La extraordinaria expansión del nivel secundario en las últimas décadas la enfrenta ahora al formidable desafío de transformar su sentido más profundo.
    La conversión de una escuela selectiva pensada "para pocos" en una escuela "para todos" no describe un camino precisamente dulce, sino atravesado por el malestar. Dolor por lo que la escuela ya no es y por lo que aún no puede ser. Sufrimiento al ver disminuida la capacidad de proteger, de contener, en fin, de educar.
    El desencuentro entre la escuela y la cultura contemporánea, la vigencia de un ideal de alumno que ya no guarda relación con las identidades juveniles actuales, el vacío académico o su contrapartida el academicismo, la falta de herramientas pedagógicas para atender a la diversidad del proceso educativo, la crisis de autoridad, la estructura fragmentada de los planes de estudio, la carencia de instrumentos de supervisión educativa son algunas condiciones intrínsecas a la escuela que generan una oferta de baja calidad, inequidad, y fuerzan situaciones de desinterés, frustración y abandono. Enmarcado por un contexto de pobreza y de decadencia institucional que todo lo agrava. Nada de esto se cambia con meros anuncios.
    En la Argentina, dejar la escuela secundaria o no haber ido nunca es una experiencia extrema que miles de jóvenes viven casi sin pena ni gloria. Dejar la escuela, dejarse sin escuela, quedarse sin escuela, afuera. O quedarse adentro, pero sin aprender. Y esto, desafortunadamente, tampoco se cambia con anuncios.
    La identidad no está atrás, no es rescatando una identidad perdida como podremos dibujar un nuevo perfil de escuela. Y tampoco la identidad se decreta, se construye.
    Hay que animarse a pensar soluciones integrales que disparen al futuro, con políticas inteligentes, con profesores entusiasmados, que fortalecidos en su poder de enseñar estimulen en todos el deseo de aprender, verdadero antídoto contra la melancolía.

lunes, 12 de octubre de 2009

Pública, gratuita y obligatoria

Publicado 7 de octubre
En las últimas semanas comenzaron a registrarse, en Misiones, las inscripciones para el ciclo lectivo 2010.

En los establecimientos públicos se exigen como condición el pago de una inscripción. Desde el Consejo General de Educación respondieron que el ingreso a las escuelas públicas es gratuito y piden que se denuncie a los establecimientos que ponen como requisito de ingreso el pago de la cooperadora. Una funcionaria del CGE señaló que la colaboración de los padres se utiliza para el mantenimiento de la escuela, pero no es una obligación pagar. También admitió la falta de porteros en los establecimientos.
Posadas (Línea Capital). “La escuela es pública y gratuita para todos los alumnos”, aseveró la directora de Enseñanza Primaria y Regímenes Especiales del Consejo General de Educación (CGE), Doris Flores, y esto que parece una obviedad, en realidad responde a la inquietud de muchos padres que cada vez que se acerca el momento de inscribir a sus hijos a un nuevo ciclo lectivo, se encuentran con que en la mayoría de las escuelas públicas de Misiones, pareciera que abonar la cooperadora es una obligación. Ante esto, la funcionaria señaló a La Voz Capital, que lo que sucede es que algunos directores pueden pedir “una colaboración, que es algo solidario porque los padres no tienen la obligación de pagar ninguna cuota para que sus hijos estudien en escuelas públicas”. Y esa “colaboración” se utiliza para comprar elementos de limpieza que hacen falta en la escuela, “para que el aseo y la higiene sean más confortables en las escuelas, pero estamos bregando por una escuela pública y gratuita”.
Flores instó a los padres a que denuncien, si en las escuelas estatales se les exige el pago de la cooperadora como una condición para inscribir a los chicos. Algo que ocurre, por ejemplo en la Escuela 3 de Posadas, donde se pide una inscripción obligatoria de 60 pesos, más una cuota para la cooperadora que suman un total de 85 pesos. “Los padres deben hacer la denuncia al Consejo de Educación y a la supervisora correspondiente, porque eso no está permitido en las escuelas públicas, con ese criterio, en vez de escuelas públicas los padres enviarían a sus hijos a colegios privados”, destacó la directora.

Falta de porteros

Existen establecimientos, donde el argumento de muchos directores que piden la ayuda de la cooperadora para pagar a los porteros. “Sí, es verdad, en algunas escuelas faltan porteros, justamente por eso se está contratando por año a personal de servicio, sobre todo en las más necesitadas. Lo que queremos hacer es una distribución más equitativa en todas las escuelas porque algunas tienen dos o tres personas de servicio, y otras no tienen ninguno. Por eso este año se trabajó con personal contratado”, dijo Flores.
Es usual que cuando el local escolar carece de porteros o maestranza, son los propios padres quienes se ocupan de la tarea de limpiar la escuela donde concurren sus hijos, y en el interior ese trabajo lo hacen los docentes, con su cooperadora que generalmente está integrada por los padres, y que suelen cumplir una función fundamental.

Demanda

Con respecto a la demanda de matrícula para el ciclo 2010, la titular de la Dirección de Enseñanza Primaria, expresó que hay mucha demanda para el ingreso a primer grado, y desde el CGE y el Ministerio de Educación se está haciendo todo lo posible para que haya mobiliario acorde, teniendo en cuenta que, de acuerdo a la nueva Ley de Educación -a la que Misiones adhirió- este año como el año pasado, ya no habrá EGB, sino que la enseñanza primaria incluye de primer a séptimo grado.
“Entonces, muchas escuelas tienen lugares destinados a la EGB 3 ya para las escuelas primarias, y por supuesto hay algunas que tienen más demandas que otras, y se trata de cumplir en la medida de lo posible. Creo que volver al sistema tradicional fue lo mejor para todos”.
Flores anunció que de acuerdo a una disposición del Consejo, la semana próxima, personal del Ministerio de Educación, hará un relevamiento en escuelas de frontera, para contar con un diagnóstico de lo que se está necesitando en lo que a educación bilingüe se refiere, de acuerdo al proyecto de ley provincial que apunta a establecer la enseñanza obligatoria y sistemática de la educación intercultural plurilingüe en establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, dependientes del Ministerio y del Consejo de Educación, aunque -de aprobarse la ley- la obligatoriedad entraría en vigencia a partir del 2015. “En principio se aplicaría en algunas escuelas porque el presupuesto no da para hacerlo en todas. Y lo que busca la Ley de Educación es que para el 2010, el 30% de las escuelas sean de jornada completa o extendida, algo que en algunas ya se aplica, pero el proceso es lento, precisamente por el tema del presupuesto. También se está preparando a maestros de grado o de jornada completa que reciben capacitación en bilingüismo”, indicó.

http://www.lineacapital.com.ar/?noticia=46523

Los alumnos se lastiman, la escuela paga

Mendoza | En un año se duplicó la cantidad de plata que tuvo que desembolsar el Gobierno para pagar las demandas que los padres hacen contra las instituciones escolares por las lesiones de los alumnos.

En un año, la Dirección General de Escuelas (DGE) vio duplicarse los montos de las demandas civiles que habitualmente enfrenta. En 2007 le iniciaron acciones legales por daños y perjuicios por $1,2 millones. En 2008 la cifra se elevó a $2,4 millones.

Estos procesos se inician por accidentes en los que los alumnos de escuelas públicas sufren alguna lesión física dentro del establecimiento. Sin embargo, el número de causas no ha aumentado. Al contrario, en 2007 hubo 27 juicios y en 2008, 26.

Parte de la explicación que se pague más plata “está en las tasas de interés activas del Banco Nación, que aumentan 1,2% mensual las cifras”, explicó Miguel Ángel Sottile, director de Asuntos Jurídicos de la DGE. Pero también está la “maña” de los demandantes para agregar daño moral en su pedido y probarlo en el litigio.

En este último aspecto, Sottile reconoció que algunos abogados manejan mejor que otros el pedido daño moral y remarcó que todo queda finalmente en la subjetividad del juez para sentenciar.

Sin embargo, la DGE sólo canceló el 34% de los montos: $732.562. Esto representa 3% menos con relación a 2007, cuando se desembolsó el 37% de los $1,2 millones demandados por vía judicial, es decir, $479.670 (ver infografía).

Este porcentaje de pagos no es malo. Sobre todo si se tiene en cuenta que no hay mucho para hacer en causas de daños y perjuicios más que pelear el monto, ya que las escuelas tienen una responsabilidad objetiva.

“El equipo de asesores legales de la DGE, que se formó hace más de diez años, está muy preparado para enfrentar estas causas. Podemos decir que, entre 400.000 alumnos, 26 juicios no es una barbaridad”, apuntó Sottile.

La reacción de los papis

Se dan tres conductas en los padres cuando alguno de sus hijos sufre un accidente en la escuela.

La mayoría sólo busca que se recuperen lo más rápido posible.

Ahora bien, en la medida que el accidente incrementa su gravedad y el tema se judicializa, los padres van a fondo con las acciones legales.

El tercer comportamiento de los progenitores es dejarse llevar por algunos abogados que prometen un veredicto muy favorable y, rápidamente, se convierten en representantes legales de la familia del lesionado a cambio de un porcentaje de la indemnización.

Eso sí, cuando la sentencia no es favorable para el demandante se cumple el viejo dicho: “Los juicios los ganan los abogados y los pierden los clientes”.

Así, muchos padres quedan con una deuda del 20% del monto de la demanda bajo su responsabilidad, aunque en la mayoría de los casos no pagan por insolvencia, según informaron desde la DGE.

Los privados pagan con su plata
El dinero que debe pagar la Dirección General de Escuelas (DGE) no sale de su presupuesto. No se dejan de construir edificios, no se abandona su mantenimiento ni se postergan sueldos docentes por esta causa. El dinero sale de la Ley de Presupuesto.

Pero estos fondos sólo son para las escuelas públicas. Los colegios de gestión privada deben hacer frente con su propio capital los juicios por accidentes en sus instalaciones.

“Por eso la ley les pide un seguro obligatorio”, observó el director de Asuntos Jurídicos de la DGE, Miguel Ángel Sottile. Sin embargo, las demandas que reciben las escuelas privadas están siempre muy por encima de los montos que aseguran las compañías.

Daño psicológico y moral
De cara al futuro, el panorama que se presenta para los docentes no es simple. La Dirección General de Escuelas prevé cada vez más demandas por daño psicológico y moral.

Para que se entienda, una lesión va a afectar psicológica o moralmente más a una persona si es en el rostro y menos si es en un tobillo.

Por eso, en las escuelas apuntan a la prevención en todo momento, de modo tal que se reduzcan al mínimo las posibilidades de accidentes.

No obstante, existe una serie de posibles acusaciones que se presenta como un desafío para los docentes y, muchas veces, los deja en off side o sin reacción.

Las “seños” y los “profes” deben cuidarse de no tener actitudes que puedan ser causales de una demanda por daño psicológico o moral.

A veces un comentario, un ejemplo usado para el desarrollo de la clase o una simple palmada en el hombro pueden ser interpretados como discriminación o insinuación.

“Lo que antes se interpretaba como un abrazo fraternal hoy puede desembocar en un caso de pedofilia, al menos para la industria del juicio”, analizaron desde la DGE.

Otro de los casos que preocupan al Estado son los delitos cibernéticos. Es que, más allá de que el uso de celulares y filmadoras está prohibido por ley, en horas de clase las filmaciones se pueden hacer en los recreos y son difíciles de controlar.

Los alumnos creen que hacen una gracia cuando filman a un compañero y lo ridiculizan en internet. Pero detrás de esto el juicio llega a la escuela.

http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2009/10/05/Los-alumnos-se-lastiman-la-escuela-paga-0004.html

domingo, 11 de octubre de 2009

Científicos desarrollan un spray nasal que potencia la memoria

Científicos de la Universidad de Lubeck, en Alemania, han desarrollado un spray nasal que mejora la capacidad de recordar. Los investigadores demostraron que una molécula procedente del sistema inmune del organismo (la interleucina-6), al ser administrada a través de la nariz, ayuda al cerebro a memorizar mejor durante la fase REM del sueño (en la que se suceden los ensueños más intensos). 

Los científicos aseguran haber hallado la primera evidencia empírica de que la señal inmunorreguladora de la interleucina-6 juega un papel beneficioso en la formación de recuerdos a largo plazo dependiente del sueño, en el caso de los humanos. 

Las pruebas del spray fueron realizadas con 17 hombres jóvenes que pasaron dos noches en un laboratorio. Tras leer una historia, a algunos de ellos se les suministró el spray en la nariz antes de que se fueran a dormir. 

Al día siguiente, a todos los participantes en el estudio se les pidió que escribieran la historia que habían leído la noche anterior, con todas las palabras que recordaran de ésta. Así, se comprobó que los hombres a los que se había suministrado el spray recordaban muchas más palabras que los demás. 



http://www.tendencias21.net/Cientificos-desarrollan-un-spray-nasal-que-potencia-la-memoria_b1622914.html 

Animarse a ser 2.0

Colegios que se comunican con alumnos y padres vía Facebook, docentes que proponen tareas y plantean debates en blogs. Las pantallas no reemplazan al pizarrón, pero la tensión entre ellos comienza a ceder.  Experiencias en la escuela pública y privada.
Lejos de lamentarse por alumnos excesivamente conectados, algunos colegios optan por aliarse a las nuevas tecnologías. Ya sea para comunicarse con los padres o para proponer consignas de trabajo colaborativas, las redes sociales y los blogs entran al aula.

Cuaderno de comunicaciones online
Pocos años atrás, el Instituto Evangélico Americano de Villa del Parque tenía un sitio web. Pero, como medio de comunicación, pronto resultó insuficiente. La decisión, entonces, fue extenderse a otras herramientas de la Web 2.0. Así llegó el blog y los perfiles en Fotolog, Twitter y Facebook, donde hoy suma 1.700 contactos entre alumnos, ex alumnos y padres.
Andy Stein es coordinador de comunicaciones del colegio y es, también, quien se encarga de mantener actualizados los sitios y los perfiles. “Nosotros publicamos todas las novedades que sean comunicables. Desde el anuncio de una excursión, hasta las fotos de un acto para los padres que no pudieron venir”, cuenta.

Papel, lápiz y blog
Graciela Caldeiro es profesora del taller de Nuevas Tecnologías del Instituto de Enseñanza Superior Juan B. Justo. En ese espacio extracurricular, trabaja con los alumnos sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y articula tareas con otras asignaturas, que empiezan a interesarse en las posibilidades de los entornos virtuales.

En el Juan B. Justo, algunos profesores utilizan el blog como medio de comunicación con los alumnos, para orientar búsquedas de material en internet, para proponer consignas o para enviar tareas de repaso antes de los exámenes. “Al contrario de lo que pueda pensarse, nos costó instalar su uso en la escuela, porque los chicos ven a la web como un espacio de esparcimiento y socialización. Para ellos, es más fácil cumplir una consigna de modo tradicional. No están habituados, por ejemplo, a los procesos de trabajo colaborativo que proponen las herramientas en línea”, analiza.

La cuestión de los límites
Cuánto se vuelca en Internet y cuánto se toma de ella es un punto en permanente tensión. Sobre los límites de lo que puede difundirse, Stein aclara: “La escuela tiene sus pautas. Como primera medida, contamos con el consentimiento previo de los padres para publicar ciertos contenidos. Además, tomamos algunos recaudos, como deshabilitar el muro de Facebook y moderar los comentarios del blog, para evitar inconvenientes”.

La web interactiva ingresa en la escuela pública y privada, pero no lo resuelve todo: “La tecnología agrega una complejidad mayor a la enseñanza y propone nuevas competencias, pero no asegura la motivación de los chicos. Sigue habiendo inconvenientes y el uso de internet no los soluciona”, concluye Caldeiro, abriendo el aula a las nuevas tecnologías y a un viejo debate. 


Objetivo: el colegio secundario correcto

Al momento de elegir escuela media, son muchas las variables en escena. Porque además de la orientación preferida, entran en juego posibilidades económicas y convicciones ideológicas. Y en medio de todo eso, las ganas de los chicos y las expectativas de los padres.

Es una decisión en la que intervienen múltiples variables: la búsqueda de la excelencia, la distancia a casa, el interés de los chicos, las expectativas de los padres. Más allá de la orientación, la elección del colegio secundario pone a todos frente a un abanico de opciones interminable. Y a una única pregunta: ¿cuál es el colegio adecuado?
Protagonistas de la elección
Beatriz Bermúdez es psicóloga especialista en orientación vocacional. Según su experiencia, “son los adultos quienes conducen esta elección, porque se da en un momento en que el chico depende casi exclusivamente de ellos, de su nivel socioeconómico, de sus expectativas”.
En tanto, Marta Retik, psicóloga miembro de la Asociación de Profesionales de Orientación Vocacional de la República Argentina (APORA), recomienda un posicionamiento diferente: “Los padres deben ser quienes acerquen a los chicos las distintas posibilidades que ofrece la escuela media, quienes los acompañen a ver colegios, a analizar programas. Su función es ser orientadores, no decisores”.
Variables en juego
Al definir un estudio de grado, la carrera se lleva la mayor atención. En cambio, si lo que está en debate es el colegio secundario, el establecimiento parece tener más protagonismo. Uno de los temas en cuestión es si optar por una institución pública o una privada, algo que no sólo obedece a la economía familiar. “Depende de la idiosincrasia. Hay quienes confían en lo estatal como símbolo de excelencia y quienes prefieren lo privado porque suponen mayor contención. Como en todos los aspectos de esta elección, lo fundamental es el convencimiento: que lo elegido cumpla las expectativas ideológicas y económicas”, propone Bermúdez.
En ese sentido, la profesional recalca que los colegios más exigentes demandan el compromiso de los chicos y los adultos: “Para entrar en instituciones como el Carlos Pellegrini o el Nacional Buenos Aires, la familia tiene que estar dispuesta a acompañar el proceso, desde el curso de ingreso. Es mucho esfuerzo y es primordial que la familia esté dispuesta a hacerlo”.
Además, entran en juego cuestiones que parecen más básicas, pero que conviene no subestimar. Por ejemplo, la distancia: ¿qué pasa si el nuevo colegio requiere que el chico comience a viajar solo? También la elección de los compañeros de la primaria: “Hay una tendencia a elegir lo mismo que los amigos –explica Retik–. Es una posibilidad válida. Lo que deben hacer los padres es ayudar en la toma de conciencia, abrir el camino y presentar posibilidades.”
Más allá de las opciones, Retik sugiere valorar las circunstancias: “Muy probablemente, la elección de la escuela secundaria es la primera decisión que el chico toma sobre su futuro. Elegir es un aprendizaje en sí, y es importante no hacerles sentir que se trata de un camino definitivo, sino que es apenas un primer ensayo sobre lo que quieren para su vida”.