lunes, 12 de octubre de 2009

Pública, gratuita y obligatoria

Publicado 7 de octubre
En las últimas semanas comenzaron a registrarse, en Misiones, las inscripciones para el ciclo lectivo 2010.

En los establecimientos públicos se exigen como condición el pago de una inscripción. Desde el Consejo General de Educación respondieron que el ingreso a las escuelas públicas es gratuito y piden que se denuncie a los establecimientos que ponen como requisito de ingreso el pago de la cooperadora. Una funcionaria del CGE señaló que la colaboración de los padres se utiliza para el mantenimiento de la escuela, pero no es una obligación pagar. También admitió la falta de porteros en los establecimientos.
Posadas (Línea Capital). “La escuela es pública y gratuita para todos los alumnos”, aseveró la directora de Enseñanza Primaria y Regímenes Especiales del Consejo General de Educación (CGE), Doris Flores, y esto que parece una obviedad, en realidad responde a la inquietud de muchos padres que cada vez que se acerca el momento de inscribir a sus hijos a un nuevo ciclo lectivo, se encuentran con que en la mayoría de las escuelas públicas de Misiones, pareciera que abonar la cooperadora es una obligación. Ante esto, la funcionaria señaló a La Voz Capital, que lo que sucede es que algunos directores pueden pedir “una colaboración, que es algo solidario porque los padres no tienen la obligación de pagar ninguna cuota para que sus hijos estudien en escuelas públicas”. Y esa “colaboración” se utiliza para comprar elementos de limpieza que hacen falta en la escuela, “para que el aseo y la higiene sean más confortables en las escuelas, pero estamos bregando por una escuela pública y gratuita”.
Flores instó a los padres a que denuncien, si en las escuelas estatales se les exige el pago de la cooperadora como una condición para inscribir a los chicos. Algo que ocurre, por ejemplo en la Escuela 3 de Posadas, donde se pide una inscripción obligatoria de 60 pesos, más una cuota para la cooperadora que suman un total de 85 pesos. “Los padres deben hacer la denuncia al Consejo de Educación y a la supervisora correspondiente, porque eso no está permitido en las escuelas públicas, con ese criterio, en vez de escuelas públicas los padres enviarían a sus hijos a colegios privados”, destacó la directora.

Falta de porteros

Existen establecimientos, donde el argumento de muchos directores que piden la ayuda de la cooperadora para pagar a los porteros. “Sí, es verdad, en algunas escuelas faltan porteros, justamente por eso se está contratando por año a personal de servicio, sobre todo en las más necesitadas. Lo que queremos hacer es una distribución más equitativa en todas las escuelas porque algunas tienen dos o tres personas de servicio, y otras no tienen ninguno. Por eso este año se trabajó con personal contratado”, dijo Flores.
Es usual que cuando el local escolar carece de porteros o maestranza, son los propios padres quienes se ocupan de la tarea de limpiar la escuela donde concurren sus hijos, y en el interior ese trabajo lo hacen los docentes, con su cooperadora que generalmente está integrada por los padres, y que suelen cumplir una función fundamental.

Demanda

Con respecto a la demanda de matrícula para el ciclo 2010, la titular de la Dirección de Enseñanza Primaria, expresó que hay mucha demanda para el ingreso a primer grado, y desde el CGE y el Ministerio de Educación se está haciendo todo lo posible para que haya mobiliario acorde, teniendo en cuenta que, de acuerdo a la nueva Ley de Educación -a la que Misiones adhirió- este año como el año pasado, ya no habrá EGB, sino que la enseñanza primaria incluye de primer a séptimo grado.
“Entonces, muchas escuelas tienen lugares destinados a la EGB 3 ya para las escuelas primarias, y por supuesto hay algunas que tienen más demandas que otras, y se trata de cumplir en la medida de lo posible. Creo que volver al sistema tradicional fue lo mejor para todos”.
Flores anunció que de acuerdo a una disposición del Consejo, la semana próxima, personal del Ministerio de Educación, hará un relevamiento en escuelas de frontera, para contar con un diagnóstico de lo que se está necesitando en lo que a educación bilingüe se refiere, de acuerdo al proyecto de ley provincial que apunta a establecer la enseñanza obligatoria y sistemática de la educación intercultural plurilingüe en establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, dependientes del Ministerio y del Consejo de Educación, aunque -de aprobarse la ley- la obligatoriedad entraría en vigencia a partir del 2015. “En principio se aplicaría en algunas escuelas porque el presupuesto no da para hacerlo en todas. Y lo que busca la Ley de Educación es que para el 2010, el 30% de las escuelas sean de jornada completa o extendida, algo que en algunas ya se aplica, pero el proceso es lento, precisamente por el tema del presupuesto. También se está preparando a maestros de grado o de jornada completa que reciben capacitación en bilingüismo”, indicó.

http://www.lineacapital.com.ar/?noticia=46523

No hay comentarios: