jueves, 12 de noviembre de 2009

Educación Rural un problema grave


Hugo Díaz: “La educación en zonas rurales es el problema más grave"


Una propuesta que busca revertir la crítica situación de la educación rural en el país será presentada por la Comisión de Visión de Futuro del Consejo Nacional de Educación (CNE) en el marco del V Encuentro Nacional de Regiones “Gestión que asegure aprendizajes de calidad con equidad”. En entrevista, el consejero Hugo Díaz, miembro de la citada comisión y vicepresidente del CNE, comentó algunos aspectos de esta iniciativa.

¿Qué motiva al CNE a presentar una propuesta sobre educación rural?
La educación ofrecida en las zonas rurales es el problema más grave del sistema educativo peruano. Allí es donde se dan los peores resultados, donde el abandono y la repetición afecta, aproximadamente, a uno de cada cinco niños; donde los niños aprenden en precarias condiciones y donde los profesores están abandonados por la administración educativa, pues tienen pocas posibilidades de actualizarse, de compartir experiencias; en otros términos, de desarrollarse profesionalmente.
No obstante dicha situación, existen en el Perú experiencias valiosas que realizan algunas instituciones, así como comunidades y profesores que muestran el camino que podría seguir la política educativa en esas zonas para salir de su crisis.
La experiencia peruana e internacional muestra que donde se organiza un servicio de asesoría y capacitación a los profesores, que tenga carácter continuo y esté a cargo de profesores debidamente habilitados para el cumplimiento de esa función, y cuando se da suficiente autonomía a las escuelas para enfrentar sus problemas y mejorar sus resultados académicos, se eleva la calidad del servicio.
¿En qué consiste la propuesta?

La propuesta que presentará el CNE en el V Encuentro Nacional de Regiones toma en cuenta precisamente esa experiencia y propone un conjunto de lineamientos que harían posible su sostenibilidad en el tiempo, e incluye información de dónde podrían salir los recursos para financiarla.
De concretarse esta iniciativa, ¿qué impacto tendría en la educación rural y en el desarrollo del país?
Si la propuesta se concretara, los impactos se darían en varios frentes: disminuirían los fracasos escolares, los rendimientos académicos de los estudiantes se elevarían, recortándose las brechas con los rendimientos que se alcanzan en las zonas urbanas; las comunidades y las escuelas adquirirían mayor responsabilidad en la educación de sus hijos y rendirían cuentas de ello ante sus miembros, la administración y la sociedad en general. Ciertamente que el impacto mayor está en la potencialidad que tendría el desarrollo de esas zonas, con jóvenes más educados y mejor preparados para lograr el progreso de los ámbitos donde viven.

Nota del CNE:

El V Encuentro Nacional de Regiones “Gestión que asegure aprendizajes de calidad con equidad” se realizará este 5 y 6 de noviembre en el auditorio Carlos Mariotti del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), ubicado en la sede de Pueblo Libre (Av. La Marina cdra. 16 s/n de la ciudad de Lima).

Esta iniciativa es posible gracias al auspicio de IPAE, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), Plan Internacional – Perú, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y las instituciones que forman parte de la Mesa Interinstitucional.

(CNE Prensa)

Educación Privada en el Perú


Optimismo en la Educación Privada


Así como a nivel empresarial las investigaciones del mercado se concentran en los logros e indicadores de las empresas privadas, en el mundo de la educación se suelen concentrar en las características de la escuela pública, por ser la más masiva y la que ocupa el interés de universidades y ONGs que hacen investigaciones sobre pobreza y problemas sociales, lo que las deriva al componente de educación. Hay poca investigación específica sobre la educación privada, y pocos datos sobre su expansión o contracción, entre otros indicadores.

Por ejemplo es muy escasa la información sobre el impacto del crecimiento económico del 2006-2008 y el posible decrecimiento del 2009 en la educación escolar privada.
De allí que resulta muy interesante el estudio sobre la situación de los colegios privados de Lima realizado con 265 directores y líderes escolares que se publicó en la Guía de Colegios 2009 publicada por el Grupo Educación al Futuro.
Veamos algunos de sus hallazgos.

1) Al 2008, en el 90% de colegios privados hubo un mejoramiento continuo de su economía: 73% aumentó sus alumnos, 42% aumentó sus pensiones sin sufrir el retiro de alumnos y 45% aumentó el sueldo de sus profesores. Nadie aumenta pensiones ni sueldos si es que no tiene una expectativa de retener o incrementar alumnos produciendo ingresos adicionales seguros. El 35% de colegios tiene que lidiar con problemas de morosidad.

2) El 96% de los colegios tiene sistemas de becas, pensiones escalonadas o descuentos, lo que contribuye a retener a los alumnos que no pueden pagar la pensión completa, que de lo contrario, se retirarían mermando la economía de los colegios (su aporte mensual bajaría a cero)

3) Es posible que eso explique en parte la reducción en la morosidad tradicional que solía estar alrededor del 20% del alumnado, que ahora llega a solo el 10% en el 49% de colegios. Eso ayuda a los colegios a mantener un buen flujo de caja y a cumplir puntualmente sus obligaciones.

4) Al 22% le preocupa el exceso de competencia, lo que está siendo enfrentado poniendo una persona especialmente a dedicarse a este tema (71% de los casos) y además haciendo campañas más agresivas de marketing (para lo cual 34% de los colegios, especialmente los más grandes, contratan un equipo especializado). Se procura mejorar la infraestructura (52%) y tecnología (29% invierte en hardware y 26% en software educativo y de gestión). También se mejora el mobiliario escolar (28%) y la provisión de material didáctico moderno (24%).

5) Pese a que 71% de colegios tiene su página web, en el 76% de los casos esta resulta bastante estática, casi como un catálogo de información escolar más que como una herramienta interactiva para uso de alumnos y padres.

6) Finalmente el 37% opina que los maestros son buenos o muy buenos, pero casi 2/3 no está insatisfecho. Eso lleva a apostar cada vez más a la capacitación de los docentes. Se observa que cada vez más instituciones diseñan capacitaciones a la medida (54%) y ya no invierten tanto en enviar a los profesores a cursos que ofrecen terceros, fuera del control del colegio.

En suma, hasta el 2008 había una solidez creciente en la situación económica de los colegios privados, lo que a su vez genera más competencia por parte de nuevos colegios que quieren entrar a este mercado o de colegios antiguos que amplían su cobertura. Los ingresos crecientes permiten cubrir inversiones adicionales en infraestructura, tecnología y capacitación de modo que a la vez que se retiene y/o atrae a más alumnos, se intenta ofrecer un servicio de mayor calidad.

Las dudas que quedan por resolverse luego de este estudio son: 1) ¿Se reflejará la crisis del 2009 en un cambio negativo en estos indicadores? 2) ¿Qué factores de calidad son los más sensibles para atraer o retener a los alumnos?
Para entenderlo mejor será interesante comparar la encuesta del 2009 con esta del 2008.

(leon@trahtemberg.com)

Oportunidad y Alarma: El “Nuevo Secundario” Argentino

Escribe Luis F. Solé Mases, docente

"Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo, demuestra que la educación ha comenzado”. Epicteto. Filósofo Griego (55-135 D.c.), parte de su vida fue esclavo.
En el ámbito del Consejo Federal de Educación se debate el diseño del “Nuevo Secundario” Argentino. Las modificaciones pretenden solucionar temas como una deserción cercana al 50%, la adecuación de los contenidos de Estudio y, por sobre todo, el Perfil del Egresado de la Educación Media. El debate cautivó el interés de todos los actores, que observan con preocupación el deterioro de la Educación Pública y el perjuicio que ello acarrea a los sectores menos favorecidos de la Sociedad. Lo resultante de
esta cuestión señalará si pretendemos reimpulsar la movilidad Social perdida, o Nos resignamos a una inequidad creciente.
Nadie disimula, desconoce o minimiza el momento de la Educación Argentina: en un establecimiento del Céntrico de Posadas, escuché una secuencia circular de atribución de responsabilidades: arrancó cuando el alumno vio en el Docente desmotivado y desacoplado de las evoluciones tecnológicas, el origen del mal; a sus ves los Profesores embaten contra la Familia y su desvinculación del Proceso Educativo de sus hijos; los Padres cargan contra la Escuela y su Directivos, y estos contra las autoridades Políticas de la Educación. Finalmente el Gobierno actual responsabiliza las Políticas neoliberales de los años 90; desde aquel sector replican que los índices Sociales son peores ahora que en esa época. Y seguimos girando.
Posiblemente a pocos Kilómetros, en otro “secundario”, estos factores estén cambiados en su orden, con un producto similar: el sistema cruje.

Paradigmas que ya no son 
Los Estados modernos delinearon las verdades educativas actuales. El ideal Pansófico (enseñar Todo a Todos), fue garantizado. El Laicismo, la Obligatoriedad y Gratuidad Escolar; El Joven y sus deberes (estudiar y formarse) y derechos (ser los únicos privilegiados) impresos en el ideario Popular nuestro, a mediados del siglo XX; la Educación como excluyente acceso al Progreso en la escala Social; la Familia como “primera Escuela” y la Escuela como “segunda casa”. Todo eso parece estar demodé y cuestionado severamente. La lista de “verdades indiscutibles” es más amplia, lamentablemente, cada día menos verdaderas.
Pero si hay una formulación, mas pulverizada que las demás, es la de “Igualdad en la Educación Argentina”: las oportunidades, oferta y calidades Educativas varían absurdamente entre Educación Pública, Pública de Gestión Privada, Educación Privada, Educación Privada No Formal, las diferentes Regiones del País o de la provincia, e incluso los sectores geográficos de cada Ciudad: Infraestructura Edilicia, recursos didácticos y material, Recursos Humanos, Formulación Pedagógica, rendimiento académico, y la lista que continua.
El último espacio de real Igualdad anida en la Universidad Nacional, que recibe vía el ingreso irrestricto, a los Graduados del “Secundario”, sin importar de donde provengan. Todos disponen igualmente de lo que exista: Importantes Académicos, Bibliotecas desarrolladas, laboratorios.
En definitiva, lo que hay, sea bueno o regular, se ofrece en absoluta Igualdad. Lamentablemente la Igualdad finaliza para algunos en las primeras clases Teóricas (mucho no pueden discernir de que se esta hablando), o en los Primeros exámenes, ya que al promediar el primer año mas de la mitad entiende que la Universidad no es para ellos. Una situación frustrante, que muestra que los poseedores de un Título Medio, no son nada “Iguales”. Obviamente las clases sociales o dirigenciales mas favorecidas, hacia los 18-19 años de edad, ya han sacado una ventaja in descontable: pasaron su Niñez y Juventud con los mejores estímulos culturales disponibles en institutos y maestros privados (Deporte, Idioma, Música, Informática, etc.).
Conciente de esto el Gobierno en Agosto de 2006 anunció el lanzamiento del Plan Internacional en Argentina “One laptop per Child” (un Laptop por niño). Los computadores a un costo de cien dólares, brindarían una plataforma útil para el acceso óptimo e igualitario a los recursos de Internet. Nada se concretó desde el Gobierno actual.
Uruguay (Plan Ceibal) con la entrega de más de 300 mil equipos lidera esta metodología en Sudamérica. La Provincia de San Luis sigue en esta línea.
Algunos Números ayudan a entender Un importante documento¹ para el análisis emitió el Ministerio de Educación Nacional en 2008, del cual surgen datos importantes de socializar:
· Inclusión : 3.241.550 jóvenes (año 2001) de entre 13 y 17 años estaban escolarizados en el País. 600.000 estaban fuera del sistema. En la Población de más altos recursos el 3% era no escolarizado, en la de menos recursos el 30% del total estaba excluido.
· Matrícula : En el año 2006 cerca de 3.650.000 alumnos estaban en la Educación Secundaria Pública (diferentes modalidades). En la Educación Privada casi 800.000.
· Repitencia : Menos del 50% de los alumnos que ingresan al secundario con la edad ideal, egresan sin perder un año, por lo menos.
· Abandono ² : Un informe del los años 2005-06 arrojo los siguientes porcentajes de abandono Inter anual: de 6º a 7º grado: 3,5%; de 7º a 8º grado: 11,7%; de 8º a 9º grado: 13,5%; de 9º grado a 1º Polimodal: 19.7%; de 1º a 2º: 13,5% y finalmente de 2º a 3º Polimodal (ex 5º año): 26,5%.
· Perfil Docente : (datos año 2004). Cantidad de trabajadores Nivel medio en Argentina 168.997; donde 8 de cada 10 poseen título Docente específico; la edad Promedio 41,7 años; dos tercios son Mujeres;
· Formación Docente : En el País el 91,2% tienen Estudios Superiores Completos. Un 8,8% no posee ni Titulo Docente ni formación de grado Universitaria o Terciaria (En Misiones la relación es 90,2% a 9,8%). Además el 39% de los Trabajadores Misioneros del sector tienen formación Universitaria o Post Titulaciones (Licenciaturas, Magíster, etc.), otras 15 Provincias muestran mejor formación o post formación Profesional.
· Ámbito laboral : En Misiones el 59% de los docentes tiene 36 horas de cátedra o más. Esta relación es solo peor en cuatro Provincias. En promedio cada Docente medio Misionero trabaja en 3 establecimientos distintos. El 41% tiene en la docencia una ocupación de medio tiempo. La composición del sueldo Docente Misionero se integra con 50% de aportes Provinciales y 50% de aportes de la Nación. Un Docente Fueguino (alejado de Buenos
Aires y en un clima muy frío) cobra tres veces más que uno Misionero (alejado de Buenos Aires y en un clima muy cálido, con enfermedades tropicales).

Solo Ideas
Vivimos en un continente de Ideas que Nos condicionan. Simbolizando,
las Ideas a nuestro alrededor, funcionan como el clima. Ellas determinan como saldremos vestidos al aire libre. Curiosamente, hoy en Argentina, se mezcla gente de piloto y sombrilla, junto a otros de malla, gafas y bronceador. Volver a acoplar una escala de valores significa recuperar un Proyecto de Nación, vía consenso, equidad y racionalidad colectiva.
No deberíamos ausentarnos de la discusión por el “Nuevo Secundario”.
Hay que comenzar a repechar la cuesta. Busquemos la huella. Parafraseando a Claude-Henry de Saint Simon: en el vientre del viejo
orden están las Ideas del Futuro.

http://www.misionesonline.net/paginas/opiniones.php?id=2973

La educación privada es buena para los pobres


¿Por qué será que muchos padres de familia guatemaltecosprefieren mandar a sus hijos a pequeños colegios de barrio, antes que mandarlos a una escuela estatal? ¿Por qué será que esos padres prefieren -si pueden- pagar entre Q200 y Q350 mensuales, antes que aprovechar la educación estatal gratuita?

El hecho es que, aunque en muchos de aquellos establecimientos hay hacinamiento y otras condiciones poco pedagógicas, los padres de familia les tienen más confianza a los colegios degarage, que a las escuelas del estado.

¿Sorpresa? No; de ninguna manera.

En la investigación titulada La educación privada es buena para los pobres: un estudio sobre las escuelas privadas atendiendo a los pobres en los países de bajos ingresos, James Tooley y Pauline Dixon muestran que los colegios privados pueden satisfacer las necesidades educativas de la población de menos recursos. Entre 2003 y 2005 trabajaron en Ghana, Nigeria, Kenya e India donde compararon el rendimiento académico de los alumnos según muestras aleatorias de escuelas privadas y estatales, así como los recursos financieros disponibles en ambos tipos de establecimientos.

Usando evidencia de un estudio realizado durante dos años en India, Ghana, Nigeria, y Kenia, Tooley y Dixon derribanpresunciones popularmente sostenidas de que las escuelas privadas en los barrios pobres son educacionalmente inadecuadas en comparación a sus contrapartes estatales. Los puntajes crudos de los exámenes de desempeño académico muestran un aprendizaje considerablemente más alto en las escuelas privadas que en las estatales.
La satisfacción con los profesores y la asistencia a clases por parte de los estudiantes es mucho mayor en las escuelas privadas para los pobres que en las escuelas públicas y en las anteriores esto se obtiene a un costo mucho menor. Los autores muestran que una gran mayoría de los niños pobres que atienden a escuela están registrados en escuelas privadas y ellos proveen algo de evidencia de que la educación gratis primaria desplaza a las escuelas privadas pero no aumenta el registro total de estudiantes.