martes, 22 de diciembre de 2009

Una computadora por niño

La tecnología hace que cualquier actividad compleja se vuelva sencilla. Como docente considero que no existe actividad humana más ardua que educar a varias personas a la vez.



 En tal sentido, el uso de la tecnología informática, aplicada a la educación, es un recurso didáctico de gran utilidad al momento de enseñar y de aprender.
El proyecto “Una computadora por niño docente” que se lleva a cabo en Caacupe, empezó este año en 10 escuelas y el próximo año llegará a 30 instituciones más. Este emprendimiento liderado por la Organización. No Gubernamental, Paraguay Educa, está generando prometedores resultados de acuerdo a los estudios preliminares que el Instituto Superior de Educación (ISE) presentó días atrás en un prestigioso programa televisivo (visión país, por red guaraní).
El primer monitoreo del proyecto “Una computadora por niño y docente”, indica que los niños/as no solamente asisten con mayor asiduidad a la escuela, sino que además desarrollan competencias (del siglo XXI, según la UNESCO) como la identificación de problemas y la solución de los mismos, a través de la ejecución de proyectos educativos.
Decía mi maestro de lógica: El mundo cambia; debemos cambiar con él”. En tal sentido, la existencia de la tecnología es innegable y resulta imperioso que nos adaptemos a esa realidad, porque si ésta es negada o ignorada, sin acareará muchos más problemas.
Un Paraguay mejor, sí es posible con la Educación. En consecuencia, es imprescindible que utilicemos la tecnología informática para promover cambios sociales estructurales desde la calidad en la educación. Obviamente, el dotar de una computadora a cada niño/a no logrará de por sí los objetivos del proyecto, pues se requiere también de capacitación y trabajo conjunto de profesores, padres y de la sociedad, en general.
José A. Valenzuela Fernández
21 de Diciembre de 2009 10:08

jueves, 17 de diciembre de 2009

Escuela Tic 2.0


Educación firma un acuerdo con la patronal de la enseñanza concertada para el desarrollo del programa 'Escuela Tic 2.0'


SEVILLA, 17 Dic. (EUROPA PRESS) -
   La Consejería de Educación y la Patronal de la Enseñanza Privada Concertada establecieron hoy un marco de colaboración estable para el desarrollo del programa 'Escuela Tic 2.0' que recoge, entre otros aspectos, la entrega de ordenadores portátiles al alumnado que estudia 5º de Primaria en los centros concertados, fruto del convenio firmado con el Ministerio de Educación, e incluye también al de 6º, en una iniciativa de la comunidad autónoma. 
   Asimismo, Educación facilitará la formación de los maestros y maestras de la enseñanza concertada para que adquieran las competencias necesarias para el uso de este equipamiento y pondrá a su disposición los materiales educativos digitales.
   Según recoge el convenio firmado hoy, los titulares de los centros concertados llevarán a cabo las inversiones en equipamientos informáticos "que sean precisas" para el desarrollo del programa, mientras que la Consejería de Educación convocará ayudas para la adquisición de ese material.
   En este marco de colaboración, la Consejería dotará de portátiles a las aulas de 5º y 6º de Primaria para uso del profesorado que imparte sus clases en esos cursos.
   Tras la firma de este acuerdo, la consejera de Educación, Mar Moreno, expresó su satisfacción por el compromiso de los representantes de la escuela concertada con el programa 2.0 y el avance tecnológico en las aulas. La consejera ha vio "muy positivo establecer un marco de colaboración estable" en un programa que empieza y que sin duda representa "un gran reto organizativo y pedagógico" para los centros públicos y concertados.
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-educacion-firma-acuerdo-patronal-ensenanza-concertada-desarrollo-programa-escuela-tic-20-20091217190953.html

La educación y el desarrollo: alternativas al Estado


Una idea prácticamente intocable es que la educación es vital para el crecimiento económico, ergo, se argumenta, el Estado debe garantizar una educación pública universal y dedicar elevados presupuestos para tal cuestión. Se podrá rebajar el gasto público en contener el sueldo de algunos funcionarios, recortar las subvenciones, ¡pero nunca reducir el gasto en educación! Un gobierno que haga eso se enfrentará a las críticas vociferantes de la oposición, pero también de la gente, que pensará que el gobierno les está traicionando, a ellos y a sus hijos.
El economista del desarrollo William Easterly, de la New York University, en su libro En busca del crecimiento, tiene un capítulo sobre la educación en los países pobres que tiene un título muy ilustrativo: "¿Educarse para qué?". En él, examina la evidencia empírica acerca del gasto en educación y el desempeño, y encuentra que la correlación no está nada clara, argumentando que si faltan los incentivos adecuados para que los padres inviertan en el futuro de sus hijos, el gasto no servirá de nada, pudiendo ser incluso contraproducente.
Desde esta perspectiva se observa una clara bidireccionalidad en la causalidad, en el sentido de que el desarrollo económico genera incentivos para la educación, y que la educación es importante para el desarrollo. En este campo sucede algo parecido con el tema de los anticonceptivos en los países pobres, al que Easterly también dedica un capítulo, concluyendo que "el desarrollo por sí mismo es un anticonceptivo mucho mayor que el dinero para preservativos". Las soluciones mágicas propuestas en estas dos áreas le parecen al norteamericano "panaceas" para favorecer el desarrollo que han resultado fallidas.
Y es que el buen intencionado propósito de hacer que los niños más desfavorecidos puedan estudiar no hace, por sí mismo, que éstos estudien, o que lo que estudien les sirva para su futuro. Así, por ejemplo, ante la construcción de escuelas o la aplicación de programas de organismos internacionales –como el de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU– para conseguir que la educación universal sea una realidad en África, se pueden dar varios escenarios (que de hecho se dan).
En primer lugar, se pueden construir bonitos edificios y bien acondicionados, pero contar con unos profesores sin ningún tipo de aliciente ni motivación, que incluso se duerman en las clases o no aparezcan. En segundo lugar, puede que los niños no vayan a la escuela porque son más necesarios trabajando en el campo ayudando a su familia; o, por último, puede que los niños vayan a la escuela y aprendan realmente, pero que luego apenas existan oportunidades para poner en práctica esos conocimientos en su propio país, teniendo que emigrar a países más desarrollados.
Por otro lado, aparte de esta vía burocrática de aparatos supraestatales y agencias internacionales, existen alternativas para hacer avanzar la educación en los países más pobres. Como suele pasar, la realidad es más rica de lo que nos pensamos en un primer momento, y especialmente mucho más rica y llena de matices de lo que piensan quienes pretenden solucionar casi todos los problemas sociales mediante más dinero e intervención pública, fruto de una mentalidad de planificador de la sociedad.
En efecto, existen alternativas, aunque muchas veces éstas se traten de ocultar, o parezcan simplemente inimaginables. El investigador británico James Tooley lleva décadas estudiando el fenómeno de las escuelas privadas en las zonas más pobres del mundo, ya sea en África o Asia (India o China). Ha llegado a la conclusión de que la educación privada es buena para los pobres. Su interés hacia este tema se despertó cuando, a pesar de que pensaba que la educación privada era algo casi impensable en países poco desarrollados, se dio cuenta de que sus prejuicios no parecían del todo acordes a la realidad. Así fue como trató de averiguar la magnitud y amplitud de este fenómeno.
Fruto de estos años de investigación ha publicado libros como The Global Education Industry: Lessons from Private Education in Developing Countries, y más recientemente, The Beautiful Tree: A Personal Journey Into How the World’s Poorest People are Educating Themselves. Libros como éstos ponen en duda algunos de los tópicos acerca del subdesarrollo y la educación privada. Tooley quiere transmitir la lección de que el espíritu empresarial y el amor de los padres por los hijos pueden ser encontrados en todas las partes del mundo; y que estas dos fuerzas pueden conseguir maravillas.
Pero las alternativas no se acaban aquí. Además del sector educativo con ánimo de lucro en los países pobres, existen otras asociaciones que sin la búsqueda del beneficio monetario, ayudan a la construcción de escuelas y a su puesta en marcha. Este es el caso de Building Tomorrow, organización norteamericana que trabaja para Uganda, y que obtiene buena parte de sus fondos de donaciones de estudiantes universitarios de EE.UU.
Al contrario que muchos proyectos de cooperación al desarrollo, están preocupados por los incentivos, y para ello tratan de involucrar a toda la comunidad que se beneficiará de la construcción de una escuela. A diferencia de lo que sucede con la mayoría de agencias estatales burocráticas, aquí sí hay un proceso de feedback entre donantes e intermediarios. Si no se realiza lo que la organización había prometido, pueden sufrir una reducción importante de las donaciones, por tanto deben ser muy cuidadosos con cómo emplean los recursos. Además, no son partidarios de la educación "gratuita" dada por un ente benevolente como el Estado, sino que los padres tienen que financiar total o parcialmente la educación de sus hijos, bien con dinero, bien mediante trabajo o trueque.
Parece que son más conscientes de la importancia del esfuerzo para conseguir las cosas que buena parte de la clase política "avanzada". Claro, que ellos no pueden permitirse ningún lujo; aquí, sin embargo, podemos dilapidar la riqueza y las gentes siguen teniendo algo que llevarse a la boca. Pero todo tiene un límite.

Digital Samba

Un centro educativo de la India utiliza con éxito la solución de conferencia web de Digital Samba

Manipal Universal Learning, centro de apoyo educativo de la Universidad de Salud, Ciencias médicas y tecnológicas de Sikkim Manipal y de la Universidad de Manipal (Nueva Delhi, India) ha empleado para sus sesiones de formación a distancia, OnSync
Digital Samba, con sede central en Barcelona, inauguró a primeros de año delegación en la India



Manipal Universal Learning ha empleado con éxito para sus clases “virtuales” la solución de conferencia web de Digital Samba.

Manipal Universal Learning es un centro de apoyo educativo de la Universidad de Salud, Ciencias médicas y tecnológicas de Sikkim Manipal y de la Universidad de Manipal (Nueva Delhi, India). Se trata de una de las empresas privadas más importantes del sector de la educación privada en la India. Manipal ofrece servicios de educación, tanto a empresas como a instituciones educativas. Los profesionales de la educación son escasos en la India, el séptimo país más grande del mundo. Con el objetivo de eliminar las barreras que suponen la distancia, el coste de los viajes y el tiempo que conllevan, así como para huir de los modelos de aulas tradicionales impuestos, Manipal ha elegido para ofrecer sus servicios de formación virtual, la plataforma OnSync de Digital Samba.

Diferentes ciudades de la India conectadas por Digital Samba
El modelo de formación a distancia ofrecido por Manipal dispone de una alta calidad de imagen y sonido, tanto para los que imparten el curso como para los que lo reciben. Gracias a OnSync los profesores pueden impartir las clases a distancia, pero sin menoscabo de una correcta comunicación en todos los sentidos. Los centros de educación remotos de Manipal imparten la formación a docenas, a veces, incluso, cientos centros de trabajo a través de los cuales acceden los alumnos a la clase virtual. Gracias a la capacidad de OnSync, la conferencia web se adapta fácilmente a la red y, al mismo tiempo, el cliente trabaja con un sistema que puede ser utilizado hasta por 1000 usuarios según crezca la demanda.

Los centros de educación remotos de Manipal están situados en 8 ciudades de la India: Mumbai, Bangalore, Delhi, Chennai, Kolkata, Hyderabad, Pune y Ahmedabad. Los alumnos que se encuentran en ciudades sin servicio de centro de educación remoto acceden a la clase virtual desde su casa, oficina, o desde un centro con conexión a Internet. Estos alumnos se conectan a la clase virtual de forma directa a través de una conexión de banda ancha, a diferencia de los alumnos situados en los centros de educación remotos que se conectan a través del servidor de OnSync. La plataforma OnSync de Digital Samba permite a ambos tipos de alumnos acceder a cualquier clase virtual simultáneamente, ofreciendo, de ese modo, una escala ilimitada y facilidad de acceso sin precedentes.

Debido a la utilización de la solución de conferencia web OnSync, se elimina toda pérdida de tiempo ocasionada por los desplazamientos, se reducen costes al no necesitar traslados y, al mismo tiempo, se reduce el impacto medioambiental pues no es necesario utilizar combustible de ningún tipo.

Digital Samba inauguró delegación en la India el pasado mes de enero, en Mumbai. Al frente de dicha delegación se encuentra Rohit Tikmany y ya cuenta con clientes en la zona, mayoritariamente del sector de la educación.

Acerca de Digital Samba – www.digitalsamba.com
Digital Samba irrumpió en el mercado en el año 2002, con soluciones de software para conferencias web basadas en tecnología flash. En su búsqueda por ofrecer una tecnología de fácil uso, las soluciones de Digital Samba, de diseño cuidado, son compatibles con los principales sistemas operativos, sin necesidad de instalación. Los clientes pueden organizar reuniones, eventos y conferencias a través de internet con un completo sistema de comunicación de voz e imagen en tiempo real, con la posibilidad de mostrar el escritorio, pase de diapositivas animadas e interactividad controlada por parte del usuario.

Con sede en Barcelona, Digital Samba tiene oficinas en España, Alemania, India y Estados Unidos y actualmente da soporte a más 30.000 conexiones al mes en 6 continentes.

Actualmente, compañías europeas, como la Dirección General de Tráfico, Dental Online Collage, Classip, etc y americanas, como el Instituto de Tecnología de Nueva York, Armstrong World Industries, Library Video Company o el departamento de Agricultura de Pensylvania realizan sus comunicaciones a través de Internet mediante OnSync™. Digital Samba da soporte a más 30.000 conexiones al mes en 6 continentes.



http://www.acceso.com/display_release.html?id=61631

domingo, 13 de diciembre de 2009

En medio de quejas, el MEC evalúa a docentes ad honorem

Docentes ad honorem fueron evaluados por el ministerio de Educación a través de una prueba escrita en el marco de una jornada que se llevó a cabo en 16 colegios del país. En el Saturio Ríos, de San Lorenzo, hubo incidentes.


5.400 maestros sin sueldo que figuran en la lista definitiva del MEC fueron convocados este sábado -mediante la resolución Nº 9248/09- para someterse a un examen simultáneo en 16 instituciones educativas del país. Esta prueba se realiza con el objetivo de diagnosticar la situación actual de los mismos y en base a los resultados introducir las capacitaciones para el año 2010.


En el colegio Saturio Ríos de San Lorenzo se vivieron momentos de tensión porque muchos maestros no figuraban en la lista habilitada para la prueba. Las imágenes de Telefuturo mostraron momentos en que incluso una de las docentes ad honorem con la voz resquebrajada se lamentaba por esta situación.

"¿Qué pasa con este ministerio, dónde está? ...Bueno... si el presidente no es capaz de reconocer a sus hijos ¿acaso va a reconocer a los hijos ajenos?", expresó la docente al referirse a los casos de cientos de escolares que tienen como maestro a un ad honorem.

El viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo, Héctor Valdez, apuntó ante las quejas que cada caso será atendido y que se buscará una solución. Aclaró además que esta prueba se realiza para conocer el nivel de formación académica actual de los ad honorem.

Se estima que el 40 por ciento de los profesores no pudieron acudir a la convocatoria del MEC por la inclemencia del tiempo, por lo que la jornada de evaluación continuará el próximo sábado.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Las escuelas públicas de Pakistán se declaran desprotegidas y marginadas por el Gobierno

Su escaso presupuesto les impide contar con las medidas de seguridad apropiadas para defenderse de los atentados suicida


Su escaso presupuesto les impide contar con las medidas de seguridad apropiadas para defenderse de los atentados suicida MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las escuelas públicas paquistaníes se hallan vulnerables ante la amenaza de un atentado talibán. Profesores y alumnos han criticado duramente al Gobierno central de Islamabad, que en su opinión no está contribuyendo con la suficiente cantidad de dinero para reforzar la seguridad de los colegios, muchos de los cuales están cerrando ya sus puertas, particularmente en las regiones fronterizas afectadas por la ofensiva militar paquistaní contra los grupos talibán en las Áreas Tribales Federalmente Administradas. En esas zonas han sido destruidas al menos 473 escuelas durante los dos últimos años. Recientemente, los milicianos hicieron saltar por los aires una escuela pública y un hospital universitario en la localidad de Hangu, en la frontera de Waziristán del Norte y en la provincia Frontera Noroeste. Como práctica habitual, también atentan contra escuelas femeninas de ambas regiones. En las últimas dos semanas, han sido destruidos tres colegios. La ofensiva del Gobierno ha cambiado el modus operandi de las milicias, que ahora ya no limitan sus ataques exclusivamente a las zonas mencionadas: ahora atentan incluso en la capital, Islamabad, donde un doble atentado suicida contra la Universidad Internacional Islámica causó el pánico entre miles de padres de la ciudad el pasado mes de octubre, y que desató la imposición de una serie de medidas de seguridad "rápidamente improvisadas", según el magacín 'Time', que han afectado a cerca de 30 millones de estudiantes y a 220.000 instituciones de enseñanza de todo el país. A grandes rasgos: si no se puede garantizar la seguridad de los estudiantes, hay que cerrar la escuela. "Nos han pedido que cerremos. Pensábamos primero que era una medida de precaución, pero después nos dimos cuenta de que las escuelas estaban amenazadas", declaró la directora de una escuela privada de primaria en Karachi, Huma Ali. La escuela sólo podría mantener abiertas sus puertas si cumple unas medidas de seguridad dignas de una fortaleza, que contemplan la construcción de muros de protección, la instalación de alambradas, sacos de arena y un circuito cerrado de TV y contratar guardias armados --y si es posible contar con la presencia de francotiradores, mejor--. "Son unas medidas que no nos podemos permitir", lamenta la directora. Y sin embargo, los colegios privados gozan de una posibilidad mucho mayor de contar con estas medidas de protección. El Colegio Imperial, por ejemplo, tiene incluso detectores de metal e identificaciones personalizadas para los alumnos. El contraste con la escuela pública de Fundación Extranjera para Chicos es brutal. Allí, sólo hay un portero y va armado con un palo. Al final de la jornada escolar, decenas de padres recogen a sus hijos lo más rápidamente posible y abandonan corriendo la zona porque se encuentra prácticamente atestada de gente y coches, un objetivo tentador para un terrorista suicida. "No tenemos ni a un sólo guardia de seguridad. Si llegara un terrorista suicida, lo único que podríamos hacer para defendernos es pedirle que no explotara", lamenta el profesor de Química, Atiq Ur Rahman. VIOLENCIA INÚTIL Muchos expertos coinciden en mostrar su extrañeza ante la campaña talibán contra las escuelas. Entienden más o menos que atenten contra escuelas femeninas porque se oponen tajantemente a la educación de las chicas, pero ven muy raro que también ataquen escuelas masculina: terminan alienando a la población, y les hacen perder apoyo. El Gobierno paquistaní no ha aprovechado bien este error táctico: padres y profesores por igual han criticado durísimamente la decisión de Islamabad de dejar en manos de las escuelas la gestión de su propia seguridad. "No todo debería ser dejado en manos del Gobierno", sentenció el juez del Supremo Mian Saqib Nisar. "Cada ciudadano debería hacer su parte a la hora de mejorar la sociedad. Si por mi fuera, impondría una multa a todas estas peticiones frívolas". El magacín estadounidense no ha podido contactar con ningún funcionario de Educación para contestar a estas declaraciones. El profesor Ur Rahman rechaza este comportamiento. "El colegio no debería pagar por todo", afirmó. Baraja su particular lista de ideas para mejorar la seguridad, pero ninguna de sus medidas --entrenamiento específico de guardias de seguridad para la protección escolar sin asustar a los niños-- pueden cobrar efecto en un futuro próximo. TRAUMA ESCOLAR Los niños perciben el miedo y experimentan ansiedad y miedo a acudir a la escuela. "Mi hija no quería ir hoy a la escuela", explica la directora Ali. "Se les ha enseñado que, cuando escuchan la palabra 'peligro', deben tirar todo lo que lleven en las manos y acurrucarse. Y es muy triste que una niña de cinco años tenga que aprender esas cosas", añade su compañera Sanam Thariani. "Cualquier cosa puede pasar en cualquier momento", lamenta la niña de 13 años Ruhab Zehra Zaidi."Estoy muy asustada por todo el terrorismo. Afecta muchísimo a mis estudios. A todos nos da mucho miedo ir a la escuela, porque pensamos que cada día puede ser el último".
http://www.eldigitaldemadrid.es/ep/general/INTERNACIONAL/20091206104453

sábado, 28 de noviembre de 2009

Dinero, iniciativa y recurso al sector privado para que funcione la educación en EE.UU.

Con más dinero que nunca, el Departamento de Educación de Estados Unidos quiere impulsar reformas ambiciosas en las escuelas. Los principios básicos son libertad para tener y aplicar ideas, y responsabilidad para rendir cuentas. El recurso a la iniciativa privada es bienvenido.




El gobierno de Estados Unidos apenas tiene competencias directas en la enseñanza, fuera de marcar las líneas generales de política educativa en conformidad con las leyes aprobadas por el Congreso. Pero puede influir mucho asignando a los estados fondos sujetos a los requisitos que determine. Y hoy el Departamento federal de Educación tiene más dinero que nunca para repartir. Su titular, Arne Duncan, está decidido a usarlo para provocar reformas ambiciosas en los sistemas escolares públicos, deficientes en buena parte, sobre todo en las zonas donde vive la población con menos recursos.


Con la generosa parte que le ha correspondido del fondo de estabilización, o sea la inyección de dinero público para estimular la economía y sacarla de la crisis, el Departamento de Educación dispone de más de 10.000 millones de dólares extras para nuevas iniciativas de los estados.


Resultados medibles


Con tan colosal zanahoria, el Departamento pretende que los estados se comprometan a conseguir resultados reales, que se puedan medir por criterios objetivos. La semana pasada publicó los criterios con que se adjudicarán las subvenciones. Los principios básicos son libertad para tener y aplicar ideas, y responsabilidad para rendir cuentas. El recurso a la iniciativa privada es bienvenido.


Una parte del paquete, 650 millones de dólares, es para un fondo llamado “Invertir en innovación”. Dará subvenciones no solo a distritos escolares, sino también a entidades privadas que gestionan colegios por contrato con las autoridades educativas, como en el caso de las charter schools.


Otros 3.500 millones se reservan para reflotar 5.000 maltrechas escuelas públicas del país en el plazo de cinco años. No vale decir “danos el dinero, y nosotros arreglamos todo”. Este programa exige medidas radicales, en la convicción de que no se levanta un colegio hundido si no se cambia el rumbo. Para demostrar que van en serio, las autoridades escolares tienen cuatro opciones: relevar al director y al menos a la mitad de los profesores; entregar la gestión de la escuela a una organización privada; cerrarla y realojar a los alumnos; implantar reformas drásticas, como alargar la jornada escolar o dar autonomía a la dirección para seleccionar la plantilla, reforzar los programas...


“Carrera a la cumbre”


El mayor componente del estímulo educativo es el fondo “Race to the Top” (“Carrera a la cumbre”), al que se ha destinado 4.400 millones de dólares. Financiará cuatro géneros de actuaciones:


1) Adoptar patrones internacionales de rendimiento académico, con los correspondientes exámenes para comprobar si se alcanzan.
2) Reforzar la obtención de datos sobre alumnos, para mejorar los resultados.
3) Apoyar planes de promoción y retribución a profesores según el rendimiento.
4) Rescate de escuelas en dificultades.


No recibirán dinero los estados que prohíban usar los resultados de los alumnos para evaluar a los profesores. Puntuarán más bajo los que pongan limitaciones a la fundación y al funcionamiento de charter schools –entre ellos, los diez que no las permiten–. Tendrán preferencia los que se atrevan a prolongar la jornada o el año escolar.


Son todos estos criterios contrarios a los de los sindicatos de profesores, de los que se espera resistencia. Algunas de esas reformas exigirían renegociar los convenios colectivos, cosa que no resultará fácil. Por eso, entre otras razones, cuando ha habido que sacar a flote un colegio, muchas veces se ha preferido cerrarlo y sustituirlo por uno nuevo –una charter school, en no pocos casos–, para empezar de cero sin el peso de malos hábitos y con profesorado nuevo, no cubierto por convenio.


En la línea de Bush


Por atrevidas que parezcan las ideas de Duncan, en realidad siguen la misma línea de la ley No Child Left Behind (NCLB) de 2002, la reforma educativa de la era Bush Jr. La NCLB ya exigía metas para recibir financiación federal. Pero daba demasiada discrecionalidad a los estados, que la aprovecharon para librarse de cumplir los requisitos de verdad. Un ejemplo es la proporción mínima de alumnos que deben alcanzar cierta nota en exámenes normalizados de ámbito estatal. En algunos casos se ha conseguido el objetivo simplemente poniendo más fácil el examen.


Otro ejemplo es un problema que tampoco arregla el estímulo de Duncan, que en este punto ha sido muy criticado. Los profesores de más baja cualificación y menos experiencia se concentran de manera desproporcionada en las escuelas de las zonas más pobres. Esto se debe sobre todo a los sistemas de ascenso del personal docente, y para corregirlo harían falta incentivos que atrajeran a los buenos profesores a los colegios menos apetecibles (o, si fallan, traslados forzosos). La NCLB exigía poner fin a ese reparto injusto, pero no fijaba la altura del listón. Así, los estados han podido llenar las escuelas descuidadas de profesores “altamente cualificados” sin mover uno solo, con el simple procedimiento de recalificar a los mismos que ya había.


El plan de Duncan sigue sin apretar las tuercas. En este capítulo pone condiciones imprecisas y permite a los estados que definan a su arbitrio el nivel de cualificación del cuerpo docente.


De todas formas, el premio es tan gordo, que esta vez parece asegurada mayor eficacia. Si los parlamentarios hacen caso al gobernador Arnold Schwarzenegger, California adoptará en breve plazo grandes reformas para mejorar su candidatura a los fondos de “Race to the Top”. Por la misma razón, otros estados han decidido subir los topes de charter schools que admiten: lo pidió en marzo el presidente Barack Obama, que está siendo complacido con ayuda de los persuasivos cheques Duncan.

domingo, 22 de noviembre de 2009

El plan educativo de Lula para combatir el delito en las favelas

“Escuelas del mañana” es el plan de estudio que este año puso en vigencia el municipio de Rio de Janeiro, en Brasil. El programa establece que los chicos estarán todo el día en la escuela
El intendente, Eduardo Paes, y la secretaria municipal, Cláudia Costin, lanzaron a principio de año un plan de educación revolucionario y que ahora empieza a mostrar resultados positivos. 

“Escuela del mañana” incluyen una serie de medidas que tienen como fin mejorar la enseñanza en 150 colegios públicos que se encuentran en situaciones de riesgo. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Ministério de Educación. 

“Este proyecto representará un verdadero cambio en la educación de este Río de Janeiro que vive una situación especial por el tema de la violencia y las drogas. No tengo dudas de que Escuelas del mañanaserá una vuelta a la esperanza en las futuras generaciones, a través de las cultura y el deporte”, dijo en su momento el intendente, al anunciar el proyecto.

Entre los cambios se puede decir que la escolaridad se extendió a todo el día. A la mañana los chicos aprenden como en cualquier colegio, al medio día almuerzan y después tienen actividades deportivas y de ciencia, en donde se trata de incentivarlos a que se interesen en el plan “Científicos del mañana”. Con tantas actividades, los alumnos se pasan el día entero en el colegio, y por ende menos en las calles y fuera de la violencia de Río.

Además se estimula a los profesores, quienes reciben bonos extras por trabajar en estas escuelas, también hay cursos para las madres. Otra iniciativa polémica está orientada a que las autoridades sepan como mediar conflictos armados e incluso cómo actuar en tiroteos, aunque esta parte del proyecto incluye prevención contra inundaciones, incendios y accidentes graves.

Por otro lado, y como dato curioso, se autorizó que los funcionarios y profesores de las escuelas de este estado brasileño puedan ir a trabajar en bermudas. Por dos motivos, para vestirse de manera similar a la población y por el calor.

En cuanto a infraestructura, también se están haciendo algunos cambios. Uno de los primeros tiene que ver con el sofocante verano que ya le pisa los talones a los cariocas: se instalarán aires acondicionados a 255 guarderías del municipio.

http://www.infobae.com/mundo/484276-601275-0-El-plan-educativo-Lula-combatir-el-delito-las-favelas

Reestructuran educación secundaria en Islas Caimán

20 de noviembre de 2009, 15:32George Town, 20 nov (PL) 
El Ministerio de educación de Islas Caimán anunció hoy que ejecutará un plan de reestructuración en la enseñanza secundaria, prevista a implementarse para septiembre del 2010.

  La estrategia incluye la introducción de más oportunidades como el acceso a temas técnicos y vocacionales, planes de estudio modernizados y un año adicional de instrucción obligatoria.

Los nuevos programas docentes se basan en la inserción de las normas culturales así como en la necesidad de formar un ciudadano cada vez más competitivo.

Para ello reforzarán los estudios en materias como el inglés, matemáticas, ciencias, información tecnológica y estudios sociales.

Además se introducirán asignaturas que promuevan la albañilería y la fabricación de vehículos eléctricos y de motor, a fin de reflejar las prioridades nacionales del gobierno y las necesidades del mercado laboral.

La administración de este territorio británico de ultramar y miembro asociado de la Comunidad del Caribe, asegura tener un estándar educacional relativamente alto con un 98 por ciento de personas alfabetizadas.

La escolaridad es gratuita y obligatoria para los niños comprendidos entre los cuatro y los 16 años de edad.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=139530&Itemid=1

Córdoba: con 5.300 netbooks, comenzó el plan para informatizar las escuelas

El gobierno provincial inició la implementación del plan piloto para la utilización de nuevas tecnologías por parte del alumnado. Por ahora se lleva a cabo en cuatro escuelas.
El gobierno de la provincia, se encuentra implementando un plan piloto para la utilización de nuevas tecnologías en los planes de educación en los niveles primario, secundario, superior que consiste en la provisión de computadoras para laboratorios y netbooks para los alumnos, incluidas escuelas para chicos con capacidades diferentes.

"Este piloto se está realizando en cuatro escuelas; una de Capital y tres del interior cordobés" dijo a Télam el ministro de Educación de la provincia Walter Grahovac, y señaló que "si bien por ahora no sabemos del efecto en el aprendizaje de los escolares”, aseguró que ya hay una "valoración del impacto que produce en el clima escolar, que no es poca cosa”.

El funcionario agregó que este es un tema "esencial, particularmente en una escuela que muchas veces está sospechada de no estar a la altura de la época, por parte de la familia y por la comunidad, hecho corroborado en las evaluaciones que se han hecho tanto en el orden internacional como nacional”.

Grahovac consideró que con la llegada de las computadoras a las escuelas, promovido por la Nación a través del programa Educar, se podrán abordar "algunas asignaturas utilizando la herramienta de la informática, sin abandonar las tradicionales”.

"El nuevo concepto que estamos manejando, que nos va a llevar algún tiempo, es que todas las escuelas cuenten con netbooks”, y agregó que ya "hemos adquirido las primeras 5.300” máquinas de este tipo, que estarán destinadas a completar los laboratorios en el nivel superior, que "es donde tenemos la formación docente y el secundario de manera inmediata”.

Añadió que ahora "estamos en el proceso de iniciar las licitaciones para la compra de 14.000 computadoras más, para que en 2010 y 2011, todas las escuelas tengan su laboratorio, fijo o móvil, y la conectividad a Internet. Pretendemos dar el gran salto el año que viene”, explicitó.

Respecto de los establecimientos con alumnos con capacidades diferentes, el ministro indicó que "hay que tratar de aplicar el sistema a esas capacidades diferentes. Está planteado, que tanto en escuelas comunes y en las que atienden a chicos con capacidades diferentes, hay que proveerles las herramientas” necesarias.

También indicó que desde la cartera de Educación nacional se "están proveyendo algunos equipos que sumarán y completarán lo que está faltando”.

"Trabajamos para que no sea aleatorio que una escuela tenga computación, sino que sea una política de Estado” y que "todas las escuelas, con independencia de su situación geográfica o la condición social de los alumnos, tengan acceso a un laboratorio de informática donde haya una computadora por alumno”.

Grahovac precisó que mediante la capacitación a docentes "vamos a permitir que nuestros maestros y profesores tengan los conocimientos que les permitan utilizar la herramienta de la informática”.

Destacó que estas herramientas "están identificadas con el mundo del trabajo, del progreso y generan también un clima de compromiso” para "cambiar la visualización de la escuela de Córdoba. Esto nos está planteando nuevos desafíos” porque "no todo lo que está en Internet es útil, bueno y cierto, así que hay que trabajar en las escuelas con el filtrado y con la educación para que los alumnos aprendan a seleccionar”.

El funcionario destacó que "es necesario desarrollar la capacidad crítica. Hay que trabajar con las capacidades de discriminación ética”, dijo, porque es "muy tentador entrar en un mundo de contactos que no siempre es sano y cierto”.

Finalmente, aseveró que "una de las cosas que queremos observar, en las escuelas, es la articulación de las nuevas tecnologías que se incorporan con los métodos tradicionales.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=168558&id=326554&dis=1&sec=1

España: Los padres exigen que la alternativa a Religión no suponga una pérdida de tiempo


La Ley no permite que los escolares laicos adelanten materia en las dos clases semanales para que no tengan ventaja 

23.11.09 - 00:17 - 




Unos juegan a pillar en el patio. Otros arreglan el jardín del cole. O pasan las horas muertas en la biblioteca leyendo cuentos. Puede que incluso, en los colegios mejor organizados, dediquen el tiempo a trabajar en valores. Pero desde luego no pueden avanzar en asignaturas del currículo, ni siquiera estudiar. Los centenares de escolares murcianos matriculados en la asignatura alternativa a Religión están en tierra de nadie; no tienen aula, ni materia que estudiar, ni examen que realizar.
Un limbo educativo del que la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) se ha cansado, por lo que ha pedido a la Consejería de Educación que dote de contenido la materia para evitar que los chicos «pierdan el tiempo».
La clase de Atención Educativa Debida (así se llama oficialmente la alternativa a Religión) plantea todos los años problemas en los centros educativos. Son los claustros los que deben decidir qué pueden hacer los niños laicos que no estudian Religión, pero su margen de maniobra es mínimo: los niños están obligados por ley a salir de la clase en la que sus compañeros dan Religión, y trasladarse a otra sala -no siempre hay una disponible, y en ocasiones acaban en el patio o en el pasillo- donde quedan a cargo de un docente. Durante la hora, no se les puede hablar de ninguna cultura religiosa, ni pueden realizar tareas que supongan un esfuerzo académico, ya que la Ley considera que si avanzaran en contenidos curriculares tendrían ventaja con respecto a sus compañeros católicos. Atados de pies y manos, los profesores terminan dedicando las dos horas semanales de Religión a las tareas más peregrinas.
«No hay nada regulado; unos leen cuentos, otros se quedan deambulando por el patio, y si son muy pocos y no hay aulas libres, pueden acabar en pasillo», se queja Alicia Poza, portavoz del sindicato Sterm, que considera que la ley actual «es discriminatoria para los escolares laicos y para sus padres, que en el momento de hacer la matrícula tienen que hacer públicas sus creencias».
La FAPA considera que Educación debe replantearse la cuestión y dotar de contenido concreto a la alternativa de Religión. «Los alumnos que optan por no dar Religión son los que finalmente están discriminados, son ellos los que tienen que salirse de su aula, cuando deberían estar atendidos y con actividades definidas y en espacios concretos», reclama la presidenta de FAPA, Francisca López.
Si en algunos colegios los niños pasan directamente a la biblioteca, en otros han ideado soluciones imaginativas para que los escolares laicos aprovechen el tiempo aunque no avancen en contenidos curriculares, como impartir educación en valores o realizar talleres de inteligencia emocional. En cualquier caso, que las dos horas semanales se aprovechen o no depende de la buena voluntad e implicación del Claustro de profesores de cada centro.
La Consejería de Educación, entre tanto, se limita a cumplir con lo ordenado por la Ley Orgánica de Educación. De momento, aseguran, no han recibido quejas formales de padres descontentos con la utilidad que se da a las dos horas semanales asignadas a Religión. La orden de la Consejería se limita a señalar que las actividades educativas que deben realizar los alumnos cuyas familias no quieren que estudien Religión «deberán desarrollarse en horario simultáneo al de las enseñanzas de Religión y estarán orientadas al seguimiento de tareas y tutorías».

Mejorar la educación del K-12 requiere responsabilidad del docente


Prensa Latina
Las Vegas.- Mucho se dice acerca de la baja calificación en la educación recibida de los grupos nacionales del K-12 de Nevada.
En particular, Nevada cuenta con una de las más bajas tasas de graduación secundaria y una de las peores tasas de deserción escolar en nuestro país.
La preocupación por el desempeño y logro del estudiante no es exclusiva de Nevada. El gobierno federal implementó la Ley de Ningún Niño Queda Atrás en el año 2002. La ley está diseñada para mejorar nuestro sistema educativo K-12 mediante el establecimiento de normas elevadas y medir el desempeño estudiantil contra esas normas.
La Ley otorga gran importancia a los resultados de las pruebas de logro del estudiante como una medida tanto del éxito de cada estudiante como del éxito de las escuelas en general. Las escuelas son responsables del desempeño de sus alumnos en estas pruebas. ¿Por qué entonces, los maestros se manejan con normas diferentes?

En el 2003, Nevada fue uno de los pocos estados que agrego una ley de la evaluación de los docentes. A raíz de la aplicación de la Ley de Ningún Niño Queda Atrás, esta prohibición fue agregada en una sesión legislativa especial que trato el presupuesto estatal, y sin una audiencia pública y la discusión de los méritos de dicha ley. En un asunto de tanta importancia, ¿por qué los padres y familiares se niegan la oportunidad de debatir esta política?
Nuestro sistema educativo K-12 está lleno de maestros talentosos y dedicados, maestros que han luchado a través de 25 años del repentino aumento de la matrícula para educar a nuestros hijos y los líderes del estado futuro. Aunque el logro del estudiante no es el único criterio que debe utilizarse para calificar el desempeño del maestro, sin duda los logros de los estudiantes deben ser un factor. Confío en que nuestros maestros brillarán en este proceso.
Nevada pronto será el único Estado de la Unión que prohíbe el uso de los resultados de los exámenes como una medida del desempeño docente. ¿Es este el legado que queremos para nuestros hijos?
Si queremos mejorar la calidad de nuestro sistema educativo K-12, tenemos que comenzar primero con la responsabilidad docente. Nuestros maestros deben llevar a sus alumnos por ejemplo, de manera que nuestros niños aprendan que la calificación de su rendimiento es el camino correcto para la excelencia en la educación y la futura auto-suficiencia.
Tengo la intención de proponer la derogación de esta ley en la próxima sesión ordinaria o extraordinaria de la Legislatura de Nevada, y la esperanza de nuestras familias y educadores es poner a los niños de Nevada primero y apoyar este cambio. Es hora de defender a nuestros hijos y nuestras escuelas. Es hora de dejar de hablar y empezar a mejorar. Es hora de que los legisladores demuestren su confianza en nuestros maestros y voten esta ley.

México: Sin educación de calidad no hay futuro: Calderón

El Presidente se hizo acompañar todo el día de José Hernández el astronauta de la NASA que estuvo la Estación Espacial Internacional en septiembre



El presidente Felipe Calderón afirmó que sin educación de calidad no hay futuro, desarrollo ni inversiones.
"Miren queridos niños, jóvenes, no son las carreteras, no son los recursos que le metamos al campo. Si no hay educación de calidad no hay progreso, no hay futuro, no hay desarrollo, no hay inversiones", dijo el mandatario al inaugurar instalaciones de la secundaria técnica 140.
"La educación es la clave, y aquí está la prueba clara con José. Esa es la diferencia, y si no superamos ese problema educativo no vamos a salir adelante".
Calderón se hizo acompañar todo el día de José Hernández, el astronauta de la NASA, que estuvo la Estación Espacial Internacional en septiembre pasado.
Leonel Godoy, gobernador de Michoacán y de extracción perredista, dijo en su oportunidad que educación, salud e infraestructura es a lo que deben apostar los gobernantes.
"No a gastos superfluos, no a derroches de salarios, no a lujos que no puede tener ningún gobernante, sino actuar, con estos principios con los que se forjó José Hernández y que así debemos hacerlo nosotros desde el gobierno".
El mandatario estatal dijo que se necesita trabajar más duro en la educación básica en la entidad, porque están en los últimos lugares en el nivel educativo y con un alta deserción escolar.

"Tenemos que poner mucho empeño, las autoridades educativas, los maestros, los alumnos exigiendo que no haya suspensiones de clases y nosotros, los gobiernos, coordinando esfuerzos para que la educación pública, la necesaria en el país" sea apuntalada.
"Y por eso, en vez de permitir que se deteriore la educación pública y menos la educación básica pública, tenemos que protestar, e inconformarnos y hacer todo lo necesario para que eso no ocurra".
En su discurso, Calderón señaló que el problema educativo en Michoacán todos tienen que echarle ganas.
"La paradoja sí es un problema de aulas y sí es un problema de escuelas, pero también es un problema fundamentalmente de voluntad", subrayó Calderón.
"Porque la paradoja es que hay jóvenes que no tenían escuela y llegaron a lo más alto de la vida, porque no hay ningún michoacano que haya llegado tan alto como José Hernández, por lo menos en lo que es de órbita y de altura".
El presidente de México añadió:
"La verdad es que el problema es otro, que habiendo escuelas, maestros y alumnos, lo que no hay es clases, la suspensiones o los paros o tantas cosas que hacen sufrir a la educación en Michoacán".
http://www.eluniversal.com.mx/notas/640781.html

Avanza esta semana la reforma de la secundaria

El Consejo Federal de Educación tratará el segundo de los tres documentos elaborados por la cartera educativa para reformar la enseñanza media, con vistas al reacomodamiento que se debe implementar a un sistema "al que posiblemente vuelvan más chicos tras la implementación de la asignación universal por hijo".
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró que los ministros de las 24 jurisdicciones que integran el Consejo "tratarán un plan de mejoras en la infraestructura para todas las escuelas secundarias del país" que comenzará a implementarse a principios del año que viene en cerca de 3.000 establecimientos de enseñanza media.

Sileoni se refirió a las reformas en la escuela secundaria durante una disertación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en el marco de una debate del que participaron, además, la directora de Educación de esa entidad Guillermina Tiramonti y la socióloga Claudia Jacinto.

Sileoni anunció además que el tercer y último documento referido a los aspectos institucionales y de evaluación del sistema de enseñanza medio está previsto que se trate antes de fin de año con el fin de que los primeros indicios de cambios al sistema comiencen a notarse a partir del próximo ciclo lectivo.

A mediados de octubre, el Consejo Federal de Educación aprobó el primer documento referido a los aspectos curriculares, sistemas de tutorías y acompañamientos de la trayectoria educativa de los jóvenes en la escuela secundaria, entre otros puntos.

"Tenemos una ley que nos obliga a 13 años de escolaridad obligatoria y si a esto le sumamos que la asignación universal por hijo, que es una medida para celebrar, causará probablemente que vuelvan muchos chicos que se habían ido de la escuela, debe haber un reacomodamiento de todo el sistema secundario, expresó Sileoni.

El ministro, respecto de las dificultades que tienen los chicos de pocos recursos para permanecer en la actual escuela secundaria, señaló que "hay algunos problemas que son extraescolares", y aseguró: "La pobreza no es un determinante para dejar la escuela, sí es un alto condicionante ya que cada chico es un enigma: no podemos predecir cómo responderá en el aula".

Según el ministro, "el 80 por ciento de los chicos que deja la escuela secundaria sabe que cometió un error, el abandono no es algo indiferente para ellos. Muchos alumnos nos piden que la escuela sea más exigente y nosotros creemos que una escuela que no exige termina expulsando a los jóvenes".

En este sentido, Sileoni cuestionó a los que piensan que se viene una escuela secundaria "en la que todo vale, que será un ïviva la pepa`, un jubileo para los alumnos. Hacer esto sería un fraude para los chicos que nos reclaman exigencia".

Sileoni destacó además que el concepto de autoridad de la escuela como institución "es algo que no se discute" y mencionó como ejemplo al horario de entrada "que es algo que hay que respetar", al tiempo que consideró que el actual sistema de amonestaciones "no penaliza verdaderamente a los chicos ante una falta grave".

"Un joven que comete un acto de discriminación hacia otro y se le aplican amonestaciones, después agarra la calculadora o el papel y el lápiz para saber cuántas le faltan para no quedar libre", por lo que consideró que es necesario un sistema en el que el alumno reconozca la falta que cometió y su culpa para no volverla a cometer.

Sileoni manifestó, además, que "el temor de los docentes a perder autoridad frente a los alumnos es genuino. Sabemos que es duro para ellos enseñarle a los jóvenes en el conurbano, pero hay muchos docentes que deben recuperar la vocación por enseñar y hay muchos de ellos que la han resignado".

El ministro recalcó la necesidad de tener una escuela secundaria "en la que haya clases. Respetamos todas las manifestaciones gremiales, jamás vamos a decir que el sueldo de los docentes es bueno, pero no podemos tener al paro como única medida", para agregar que "hay algunos docentes que paran en la escuela pública y luego van a la privada a enseñar".

También se refirió al ausentismo docente en la escuela media, del que aseguró que "va del 25 al 30 por ciento", por lo que los 180 días de clases "se pueden transformar en 140".

Entre las acciones que están previstas ejecutar figuran tener un registro de extraordinarias experiencias de aprendizaje en el ámbito de la escuela media ya que "sabemos que en muchos colegios en forma oficial o clandestina los docentes aplican novedosos métodos de enseñanza", dijo durante la conferencia.

"También tenemos previsto controlar el ausentismo escolar con la ayuda de los municipios, un plan de infraestructura edilicia capaz de refaccionar mil escuelas por año, distribuir 250.000 laptops a los alumnos del último ciclo de las escuelas técnicas, programas de educación sexual, de derechos humanos y de prevención de adicciones", sostuvo Sileoni.

Además informó que se distribuirán recursos concretos para incorporar docentes tutores para que estén mas cerca de los alumnos, mientras que en las paritarias se tratarán los problemas de concentración horaria, medidas para reducir el ausentismo docente y para reestructurar el sistema de inspecciones médicas.

Sileoni destacó que para el 2011 "en todas las escuelas debe haber acuerdos de convivencia y canales de participación juvenil", a la vez que consideró "un trabajo curricular solidario como requisito para egresar del secundario".

"Sería un suicidio pensar que habrá soluciones para el secundario en pocos meses", advirtió el ministro. "Las soluciones no pasan sólo por una mayor autoridad sino por recuperar el sentido común en el sistema de enseñanza".

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=168605&id=326687&dis=1&sec=1

La Rioja: Este lunes continúa el tratamiento de la Ley de Educación

Recordemos que la Cámara de Diputados aprobó el pasado jueves, en general, el extenso articulado de la nueva Ley de Educación de la provincia. Pero el presidente de la Comisión de Educación, Roberto Brizuela solicitó que se realice un cuarto intermedio hasta este lunes a las 10, momento en que se retomará el análisis y el tratamiento parlamentario de forma particular a cada artículo.

Locales  -  22/11/2009
Entre los puntos más importantes, la Ley propone una nueva estructura educativa retomando la concepción de siete años de primaria, cinco de secundaria y seis para las escuelas técnicas, es en forma progresiva.

Además se hace hincapié en la carrera docente, hasta el momento el ingreso era por antecedentes y se agregó por oposición, en beneficio del docente mas capacitado.

Por otro lado se propuso la creación de Tribunales de Disciplina únicos, para todos los niveles, en carácter Ad Hoc de acuerdo al grado de indisciplina que se trate o según los tiempos de los tribunales.

También se profundizó en la ceración del Concejo Técnico de Educación, la descentralización de la educación y la vinculación de los contenidos educativos con las economías regionales de la provincia

El diputado aseguró que “esta Ley que viene en un debate con la sociedad de hace tiempo a partir de la creación de la Ley Nacional donde creamos el Consejo Consultor a través de la Cámara, creando un marco orgánico de debate de los distintos actores de la comunidad”.

Brizuela explicó que “la provincia de la Rioja tenía dos caminos, adherirse a la letra total de esa ley, o generar un debate en el seno de la comunidad y definir un estilo de educación que pretendíamos los riojanos, relacionado con nuestra idiosincrasia y nuestra situación geográfica”.

“A partir de allí –amplió el legislador- ésta Cámara, con buen tino sancionó una Ley que propiciaba la creación de un Concejo Consultor que fue la institución que le dio el marco orgánico a este debate en los distintos actores y sectores de la comunidad”.

Seguidamente expresó que “gremios, docentes, padres, iglesias y otras referencias individuales o colectivas, sumaron mas de 20 mil personas que de forma directa o indirecta, participaron con la propuesta de la Ley de Educación”.

Asimismo elevó un agradecimiento a todos los sectores de la sociedad que participaron del Consejo Consultor para propiciar la concreción de una Ley de educación consensuada con criterios compatibilizados.

Cabe recordar que la Comisión dedicó su esfuerzo para realizar un abordaje integral de la problemática educativa teniendo en cuenta la letra de la Ley y sus modificaciones pertinentes.

Por ello es que el diputado avanzó en el pedido para que el propio cuerpo de legisladores en toda su unidad, revise el articulado de la ley, por ello solicitó la aprobación de forma general y sobre tablas de la Ley y realizar un cuarto intermedio, hasta el próximo lunes para que los diputados tengan la oportunidad de el tratamiento de cada artículo de forma particular.

Para Brizuela, el gobierno que encabeza Beder Herrera, dio pasos muy importantes en lo que significa reivindicaciones a los derechos adquiridos de los docentes riojanos: salarios, infraestructura, titularizaciones entre otros.

“Estamos convencidos que con esta Ley consensuada se podrá dar un mejor paso de carácter cualitativo a la Educación provincial”, aseguró Brizuela, quien expresó que ésta será un Ley marco desde donde se desprenderán leyes complementarias: como el Estatuto Docente y la ley de Juntas entre otras.

“Hoy se inicia el gran debate para profundizar los cambios en la Educación Pública Provincial”, declaró el legislador.

GUATEMALA: LA IGLESIA, CONTRA UNA LEY QUE OBLIGA A DAR EDUCACIÓN SEXUAL ESCOLAR

La norma tiene irregularidades e inconstitucionalidades,advierten los obispos
El arzobispo de Guatemala, cardenal Rodolfo Quezada Toruño, anunció que se presentará ante la Corte de Constitucionalidad un recurso contra la ley que obliga a las escuelas a dar educación sexual, que incluye los métodos de planificación familiar, pues vulnera el derecho de los padres a educar. La Comisión Episcopal de Pastoral Educativa emitió un comunicado expresando su “profunda preocupación” por el contenido del texto legal.

La Comisión de Pastoral Educativa de la Conferencia Episcopal de Guatemala, con la asistencia del cardenal arzobispo de Santiago de Guatemala, monseñor Rodolfo Quezada Toruño, emitió un comunicado el 5 de noviembre, en el que se dirige “a las autoridades de Gobierno y Educación del país y a la sociedad civil” para expresar “su profunda preocupación” por la reciente aprobación del “Reglamento de la Ley de Acceso Universal y Equitativo de servicios de planificación familiar y de su integración en el programa de salud reproductiva”, decreto número 87-2005 del Congreso de la República.


En dicho Reglamento, afirma el comunicado, existen, entre otros defectos: Desde el punto de vista legal, hay irregularidades conceptuales, inconstitucionalidades evidentes e ilegalidades de procedimiento.

Respecto a la cuestión de los conceptos, explica la nota, no se define palabras básicas como “género”, “poblaciones postergadas” y “barreras médicas”, cuya precisión es imprescindible para poder entender el Reglamento.

Sobre las inconstitucionalidades, la nota señala el artículo 6º, que “detalla los ejes trazados en la transformación curricular implementada detallando los componentes contentivos de la misma para menores de 7 a 9 años y de 10 a 12 años, lo que atenta contra el artículo 71 de la Constitución que garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente (por el lado de los centros educativos); y contra el artículo 73 que garantiza el derecho de los padres de escoger la educación que ha de impartirse a sus hijos, impidiéndoles reglamentariamente oponerse al tipo de “educación sexual” que estipula el Reglamento”.

En lo tocante al procedimiento, señala el comunicado, es sospechoso el involucramiento en el proceso de compra, adjudicación, almacenamiento y distribución a nombre del Ministerio de Salud, del IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social) y “otras entidades publicas y privadas del sector salud” (Capítulo II, Art. 3) sin indicar quién dispone dichas entidades y como es que se promueven y al mismo tiempo proveen los productos de la llamada Planificación Familiar.

“Concretamente el Capítulo V menciona a APROFAM, una ONG establecida en Guatemala como ofertante de métodos anticonceptivos y a la vez parte de la Comisión de Aseguramiento de los mismos”, denuncia la nota. 


PEDAGOGÍA

Desde el punto de vista educativo, señala la nota, “preocupa el que no se menciona adecuadamente la abstención de actividad sexual y el retraso de las mismas en niños y adolescentes, tal y cuya eficacia se ha demostrado por sobre la simple instrucción fisiológica y contraceptiva en mucha regiones del mundo en la adolescencia”.

Además, el enfoque de los temas “no respeta la evolución psicopedagógica de los niños y adolescentes en el tema afectivo sexual, que no es puramente fisiológico sino relacional: la propensión a este aspecto en los contenidos del Ley, del Reglamento y de algunos materiales y acciones confiadas irresponsablemente a ONG’s como APROFAM constituye un atentado al aspecto psicopedagógico de los niños y adolescentes”.

Por estos y varios defectos de orden jurídico, médico y sobre todo pedagógico que confluyen todos en el aula, la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal hace un llamamiento “a la conciencia de los padres de familia, y de los educadores y educadoras de todos los niveles de la sociedad guatemalteca para reflexionar la inviabilidad de dicho Reglamento”.

“Como se ha dicho –añade--, la misma Ley a la que sirve ese Reglamento constituye una falla legal al despreciar los legítimos derechos familiares al acceso de conocimiento y decisión de los Padres de Familia –parte fundamental de la comunidad educativa- sobre los contenidos de la educación de sus hijos e hijas”.

El “analfabetismo humanístico y pedagógico” –concluye el comunicado- “que sustenta la Ley y el Reglamento que la sirve, doblegando la Educación Nacional a la presión desinformativa y parcial de grupos interesados, hace revivir hoy el lamento del profeta Isaías: ‘¡Ay de los que llaman al bien mal!’ aplicable a quienes falsifican la defensa del bien y de la verdad y con lenguajes ambiguos de ‘justicia, salud y educación’ pero atentan en el fondo contra la vida y la dignidad de la persona humana, hoy lastimosamente, en el debilitado campo de la Educación nacional de la niñez y de la Juventud”. VN

jueves, 12 de noviembre de 2009

Educación Rural un problema grave


Hugo Díaz: “La educación en zonas rurales es el problema más grave"


Una propuesta que busca revertir la crítica situación de la educación rural en el país será presentada por la Comisión de Visión de Futuro del Consejo Nacional de Educación (CNE) en el marco del V Encuentro Nacional de Regiones “Gestión que asegure aprendizajes de calidad con equidad”. En entrevista, el consejero Hugo Díaz, miembro de la citada comisión y vicepresidente del CNE, comentó algunos aspectos de esta iniciativa.

¿Qué motiva al CNE a presentar una propuesta sobre educación rural?
La educación ofrecida en las zonas rurales es el problema más grave del sistema educativo peruano. Allí es donde se dan los peores resultados, donde el abandono y la repetición afecta, aproximadamente, a uno de cada cinco niños; donde los niños aprenden en precarias condiciones y donde los profesores están abandonados por la administración educativa, pues tienen pocas posibilidades de actualizarse, de compartir experiencias; en otros términos, de desarrollarse profesionalmente.
No obstante dicha situación, existen en el Perú experiencias valiosas que realizan algunas instituciones, así como comunidades y profesores que muestran el camino que podría seguir la política educativa en esas zonas para salir de su crisis.
La experiencia peruana e internacional muestra que donde se organiza un servicio de asesoría y capacitación a los profesores, que tenga carácter continuo y esté a cargo de profesores debidamente habilitados para el cumplimiento de esa función, y cuando se da suficiente autonomía a las escuelas para enfrentar sus problemas y mejorar sus resultados académicos, se eleva la calidad del servicio.
¿En qué consiste la propuesta?

La propuesta que presentará el CNE en el V Encuentro Nacional de Regiones toma en cuenta precisamente esa experiencia y propone un conjunto de lineamientos que harían posible su sostenibilidad en el tiempo, e incluye información de dónde podrían salir los recursos para financiarla.
De concretarse esta iniciativa, ¿qué impacto tendría en la educación rural y en el desarrollo del país?
Si la propuesta se concretara, los impactos se darían en varios frentes: disminuirían los fracasos escolares, los rendimientos académicos de los estudiantes se elevarían, recortándose las brechas con los rendimientos que se alcanzan en las zonas urbanas; las comunidades y las escuelas adquirirían mayor responsabilidad en la educación de sus hijos y rendirían cuentas de ello ante sus miembros, la administración y la sociedad en general. Ciertamente que el impacto mayor está en la potencialidad que tendría el desarrollo de esas zonas, con jóvenes más educados y mejor preparados para lograr el progreso de los ámbitos donde viven.

Nota del CNE:

El V Encuentro Nacional de Regiones “Gestión que asegure aprendizajes de calidad con equidad” se realizará este 5 y 6 de noviembre en el auditorio Carlos Mariotti del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), ubicado en la sede de Pueblo Libre (Av. La Marina cdra. 16 s/n de la ciudad de Lima).

Esta iniciativa es posible gracias al auspicio de IPAE, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), Plan Internacional – Perú, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y las instituciones que forman parte de la Mesa Interinstitucional.

(CNE Prensa)

Educación Privada en el Perú


Optimismo en la Educación Privada


Así como a nivel empresarial las investigaciones del mercado se concentran en los logros e indicadores de las empresas privadas, en el mundo de la educación se suelen concentrar en las características de la escuela pública, por ser la más masiva y la que ocupa el interés de universidades y ONGs que hacen investigaciones sobre pobreza y problemas sociales, lo que las deriva al componente de educación. Hay poca investigación específica sobre la educación privada, y pocos datos sobre su expansión o contracción, entre otros indicadores.

Por ejemplo es muy escasa la información sobre el impacto del crecimiento económico del 2006-2008 y el posible decrecimiento del 2009 en la educación escolar privada.
De allí que resulta muy interesante el estudio sobre la situación de los colegios privados de Lima realizado con 265 directores y líderes escolares que se publicó en la Guía de Colegios 2009 publicada por el Grupo Educación al Futuro.
Veamos algunos de sus hallazgos.

1) Al 2008, en el 90% de colegios privados hubo un mejoramiento continuo de su economía: 73% aumentó sus alumnos, 42% aumentó sus pensiones sin sufrir el retiro de alumnos y 45% aumentó el sueldo de sus profesores. Nadie aumenta pensiones ni sueldos si es que no tiene una expectativa de retener o incrementar alumnos produciendo ingresos adicionales seguros. El 35% de colegios tiene que lidiar con problemas de morosidad.

2) El 96% de los colegios tiene sistemas de becas, pensiones escalonadas o descuentos, lo que contribuye a retener a los alumnos que no pueden pagar la pensión completa, que de lo contrario, se retirarían mermando la economía de los colegios (su aporte mensual bajaría a cero)

3) Es posible que eso explique en parte la reducción en la morosidad tradicional que solía estar alrededor del 20% del alumnado, que ahora llega a solo el 10% en el 49% de colegios. Eso ayuda a los colegios a mantener un buen flujo de caja y a cumplir puntualmente sus obligaciones.

4) Al 22% le preocupa el exceso de competencia, lo que está siendo enfrentado poniendo una persona especialmente a dedicarse a este tema (71% de los casos) y además haciendo campañas más agresivas de marketing (para lo cual 34% de los colegios, especialmente los más grandes, contratan un equipo especializado). Se procura mejorar la infraestructura (52%) y tecnología (29% invierte en hardware y 26% en software educativo y de gestión). También se mejora el mobiliario escolar (28%) y la provisión de material didáctico moderno (24%).

5) Pese a que 71% de colegios tiene su página web, en el 76% de los casos esta resulta bastante estática, casi como un catálogo de información escolar más que como una herramienta interactiva para uso de alumnos y padres.

6) Finalmente el 37% opina que los maestros son buenos o muy buenos, pero casi 2/3 no está insatisfecho. Eso lleva a apostar cada vez más a la capacitación de los docentes. Se observa que cada vez más instituciones diseñan capacitaciones a la medida (54%) y ya no invierten tanto en enviar a los profesores a cursos que ofrecen terceros, fuera del control del colegio.

En suma, hasta el 2008 había una solidez creciente en la situación económica de los colegios privados, lo que a su vez genera más competencia por parte de nuevos colegios que quieren entrar a este mercado o de colegios antiguos que amplían su cobertura. Los ingresos crecientes permiten cubrir inversiones adicionales en infraestructura, tecnología y capacitación de modo que a la vez que se retiene y/o atrae a más alumnos, se intenta ofrecer un servicio de mayor calidad.

Las dudas que quedan por resolverse luego de este estudio son: 1) ¿Se reflejará la crisis del 2009 en un cambio negativo en estos indicadores? 2) ¿Qué factores de calidad son los más sensibles para atraer o retener a los alumnos?
Para entenderlo mejor será interesante comparar la encuesta del 2009 con esta del 2008.

(leon@trahtemberg.com)