Escribe Luis F. Solé Mases, docente
"Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo, demuestra que la educación ha comenzado”. Epicteto. Filósofo Griego (55-135 D.c.), parte de su vida fue esclavo.
En el ámbito del Consejo Federal de Educación se debate el diseño del “Nuevo Secundario” Argentino. Las modificaciones pretenden solucionar temas como una deserción cercana al 50%, la adecuación de los contenidos de Estudio y, por sobre todo, el Perfil del Egresado de la Educación Media. El debate cautivó el interés de todos los actores, que observan con preocupación el deterioro de la Educación Pública y el perjuicio que ello acarrea a los sectores menos favorecidos de la Sociedad. Lo resultante de
esta cuestión señalará si pretendemos reimpulsar la movilidad Social perdida, o Nos resignamos a una inequidad creciente.
Nadie disimula, desconoce o minimiza el momento de la Educación Argentina: en un establecimiento del Céntrico de Posadas, escuché una secuencia circular de atribución de responsabilidades: arrancó cuando el alumno vio en el Docente desmotivado y desacoplado de las evoluciones tecnológicas, el origen del mal; a sus ves los Profesores embaten contra la Familia y su desvinculación del Proceso Educativo de sus hijos; los Padres cargan contra la Escuela y su Directivos, y estos contra las autoridades Políticas de la Educación. Finalmente el Gobierno actual responsabiliza las Políticas neoliberales de los años 90; desde aquel sector replican que los índices Sociales son peores ahora que en esa época. Y seguimos girando.
Posiblemente a pocos Kilómetros, en otro “secundario”, estos factores estén cambiados en su orden, con un producto similar: el sistema cruje.
Paradigmas que ya no son
Los Estados modernos delinearon las verdades educativas actuales. El ideal Pansófico (enseñar Todo a Todos), fue garantizado. El Laicismo, la Obligatoriedad y Gratuidad Escolar; El Joven y sus deberes (estudiar y formarse) y derechos (ser los únicos privilegiados) impresos en el ideario Popular nuestro, a mediados del siglo XX; la Educación como excluyente acceso al Progreso en la escala Social; la Familia como “primera Escuela” y la Escuela como “segunda casa”. Todo eso parece estar demodé y cuestionado severamente. La lista de “verdades indiscutibles” es más amplia, lamentablemente, cada día menos verdaderas.
Pero si hay una formulación, mas pulverizada que las demás, es la de “Igualdad en la Educación Argentina”: las oportunidades, oferta y calidades Educativas varían absurdamente entre Educación Pública, Pública de Gestión Privada, Educación Privada, Educación Privada No Formal, las diferentes Regiones del País o de la provincia, e incluso los sectores geográficos de cada Ciudad: Infraestructura Edilicia, recursos didácticos y material, Recursos Humanos, Formulación Pedagógica, rendimiento académico, y la lista que continua.
El último espacio de real Igualdad anida en la Universidad Nacional, que recibe vía el ingreso irrestricto, a los Graduados del “Secundario”, sin importar de donde provengan. Todos disponen igualmente de lo que exista: Importantes Académicos, Bibliotecas desarrolladas, laboratorios.
En definitiva, lo que hay, sea bueno o regular, se ofrece en absoluta Igualdad. Lamentablemente la Igualdad finaliza para algunos en las primeras clases Teóricas (mucho no pueden discernir de que se esta hablando), o en los Primeros exámenes, ya que al promediar el primer año mas de la mitad entiende que la Universidad no es para ellos. Una situación frustrante, que muestra que los poseedores de un Título Medio, no son nada “Iguales”. Obviamente las clases sociales o dirigenciales mas favorecidas, hacia los 18-19 años de edad, ya han sacado una ventaja in descontable: pasaron su Niñez y Juventud con los mejores estímulos culturales disponibles en institutos y maestros privados (Deporte, Idioma, Música, Informática, etc.).
Conciente de esto el Gobierno en Agosto de 2006 anunció el lanzamiento del Plan Internacional en Argentina “One laptop per Child” (un Laptop por niño). Los computadores a un costo de cien dólares, brindarían una plataforma útil para el acceso óptimo e igualitario a los recursos de Internet. Nada se concretó desde el Gobierno actual.
Uruguay (Plan Ceibal) con la entrega de más de 300 mil equipos lidera esta metodología en Sudamérica. La Provincia de San Luis sigue en esta línea.
Algunos Números ayudan a entender Un importante documento¹ para el análisis emitió el Ministerio de Educación Nacional en 2008, del cual surgen datos importantes de socializar:
· Inclusión : 3.241.550 jóvenes (año 2001) de entre 13 y 17 años estaban escolarizados en el País. 600.000 estaban fuera del sistema. En la Población de más altos recursos el 3% era no escolarizado, en la de menos recursos el 30% del total estaba excluido.
· Matrícula : En el año 2006 cerca de 3.650.000 alumnos estaban en la Educación Secundaria Pública (diferentes modalidades). En la Educación Privada casi 800.000.
· Repitencia : Menos del 50% de los alumnos que ingresan al secundario con la edad ideal, egresan sin perder un año, por lo menos.
· Abandono ² : Un informe del los años 2005-06 arrojo los siguientes porcentajes de abandono Inter anual: de 6º a 7º grado: 3,5%; de 7º a 8º grado: 11,7%; de 8º a 9º grado: 13,5%; de 9º grado a 1º Polimodal: 19.7%; de 1º a 2º: 13,5% y finalmente de 2º a 3º Polimodal (ex 5º año): 26,5%.
· Perfil Docente : (datos año 2004). Cantidad de trabajadores Nivel medio en Argentina 168.997; donde 8 de cada 10 poseen título Docente específico; la edad Promedio 41,7 años; dos tercios son Mujeres;
· Formación Docente : En el País el 91,2% tienen Estudios Superiores Completos. Un 8,8% no posee ni Titulo Docente ni formación de grado Universitaria o Terciaria (En Misiones la relación es 90,2% a 9,8%). Además el 39% de los Trabajadores Misioneros del sector tienen formación Universitaria o Post Titulaciones (Licenciaturas, Magíster, etc.), otras 15 Provincias muestran mejor formación o post formación Profesional.
· Ámbito laboral : En Misiones el 59% de los docentes tiene 36 horas de cátedra o más. Esta relación es solo peor en cuatro Provincias. En promedio cada Docente medio Misionero trabaja en 3 establecimientos distintos. El 41% tiene en la docencia una ocupación de medio tiempo. La composición del sueldo Docente Misionero se integra con 50% de aportes Provinciales y 50% de aportes de la Nación. Un Docente Fueguino (alejado de Buenos
Aires y en un clima muy frío) cobra tres veces más que uno Misionero (alejado de Buenos Aires y en un clima muy cálido, con enfermedades tropicales).
Solo Ideas
Vivimos en un continente de Ideas que Nos condicionan. Simbolizando,
las Ideas a nuestro alrededor, funcionan como el clima. Ellas determinan como saldremos vestidos al aire libre. Curiosamente, hoy en Argentina, se mezcla gente de piloto y sombrilla, junto a otros de malla, gafas y bronceador. Volver a acoplar una escala de valores significa recuperar un Proyecto de Nación, vía consenso, equidad y racionalidad colectiva.
No deberíamos ausentarnos de la discusión por el “Nuevo Secundario”.
Hay que comenzar a repechar la cuesta. Busquemos la huella. Parafraseando a Claude-Henry de Saint Simon: en el vientre del viejo
orden están las Ideas del Futuro.
http://www.misionesonline.net/paginas/opiniones.php?id=2973
No hay comentarios:
Publicar un comentario