Así lo ratificó el ministro de Educación, en el acto de apertura del foro debate sobre la nueva ley de educación que se realizó con representantes de credos.
Para continuar con el proceso de debate y consultas iniciado con varios sectores de la sociedad para consensuar un proyecto de la nueva ley de educación, el martes a la tarde se desarrolló un foro con los representantes de los credos en el salón auditorio de la Escuela de Educación Técnica N°21 de Resistencia.
El acto de apertura fue presidido por el ministro de Educación, Francisco Romero; el subsecretario de Coordinación de la cartera educativa, Carlos Quirós; el subsecretario de Gobierno, Cultos y Registros Públicos, José Mongeló y la titular del Consejo de Educación Griselda Galeano.
Participaron de este debate representantes de instituciones católicas, evangélicas, luteranas y judías de la provincia y directores y coordinadores de las distintas áreas del Ministerio de Educación.
Romero expresó que este Gobierno apunta a la planificación de la educación para recuperar la integralidad del sistema.
“Si nosotros no recuperamos y hacemos partícipes a la totalidad de los actores de la comunidad educativa, no podremos reconstruir y socializar la transformación educativa que pretendemos llevar adelante, a partir del 2010 en concordancia con la Ley Nacional de Educación” manifestó.
Romero señaló que si bien se está discutiendo y consensuando la elaboración de una nueva ley de educación, 2010 será un año de transición gradual de la nueva estructura educativa, además del año del bicentenario será el Año del Aula”.
Precisó que se pretende que se implemente un jardín de infantes de 3 años; una escuela primaria de 7; y una secundaria de 5 (con un ciclo básico de 3 años con un tronco básico de materias con cambios en los contenidos y los enfoques curriculares, un ciclo orientado de 2 años que privilegia la relación entre el mundo del conocimiento, del trabajo, de la ciencia, la producción); una educación técnica de seis; una educación superior, que “recupere la carrera docente con concursos con permanente actualización y capacitación de manera planificada por trayectos disciplinares y niveles”.
ANALFABETISMO
A la vez que subrayó que “en una provincia tan grande desarrollada y sustentable, grande desarrollado y sustentable debe ser su proyecto educativo”. Dijo que esto implica combatir todas las clases de analfabetismo: el analfabetismo a secas, donde existen 60 mil excluidos; el funcional, aquel que no puede comprender lo que lee; el digital o tecnológico; el cultural, que es aquel que es un habitante y no un ciudadano; el académico, aquel docente que no tiene los instrumentos para poder enseñar”.
Ante ello, el funcionario advirtió que la educación en la provincia se encuentra en riesgo pedagógico, “en emergencia”. Por eso, dijo que se apelará a la actitud solidaria no corporativa de los docentes, para que “demuestren en el aula su autoridad pedagógica que necesitan más y mejor retribución salarial”. “Cuando se abandonan las aulas, se abandona también la posibilidad de que en la familia apoye la defensa de la educación pública”, afirmó.
HACIA UN PACTO EDUCATIVO
Por eso, Romero sostuvo: “Estamos en un momento histórico, para cambiar la realidad educativa chaqueña, ya que en las últimas tres décadas hubo vaciamiento del conocimiento disciplinar, hoy estamos en la etapa de la planificación y ejecución en el aula”.
Al respecto, comentó que apelará a un “pacto educativo” y remarcó que el planteo de este Ministerio, es que no va a hablar de las condiciones salariales dentro del proceso de condiciones laborales de manera disociada a la calidad educativa y a las condiciones de aprendizaje, porque el elemento esencial de las aulas: es el alumno.
“Esto es un momento para entender que en 20 meses los docentes tuvieron una recomposición salarial del 62 por ciento, la mayor en 18 años. Pero, no se ve que eso haya traído aparejado un aumento en la calidad educativa”, aseveró.
Romero expresó que este Ministerio está dispuesto “con mucha vocación” a escuchar a todas las voces para “construir el gran consenso que necesitamos los chaqueños para que la educación sea la gran razón de Estado en política de Estado”.
“ESTA LEY NO VA SER PARA ESTE GOBIERNO”
En la oportunidad, Mongeló destacó como “saludable” este proceso de debate, donde tienen participación todos los sectores para consensuar una nueva ley de educación de la Provincia. A la vez que remarcó que “ante la fuerte identidad y la diversidad de religiones que conviven en el Chaco, seguramente se tendrá muy en cuenta el aporte que realicen los distintos credos”; y “más tratándose de la educación, donde a través de la religión se apunta a la recuperación de valores, la ética y la moral”, señaló.
“Esta ley no va a ser para este Gobierno, sino para futuras generaciones de chaqueños, a fin de garantizar el derecho social a la educación de niños y jóvenes, para que recuperen los valores perdidos; por una inclusión social y educativa”, aseguró Mongeló.
El acto de apertura fue presidido por el ministro de Educación, Francisco Romero; el subsecretario de Coordinación de la cartera educativa, Carlos Quirós; el subsecretario de Gobierno, Cultos y Registros Públicos, José Mongeló y la titular del Consejo de Educación Griselda Galeano.
Participaron de este debate representantes de instituciones católicas, evangélicas, luteranas y judías de la provincia y directores y coordinadores de las distintas áreas del Ministerio de Educación.
Romero expresó que este Gobierno apunta a la planificación de la educación para recuperar la integralidad del sistema.
“Si nosotros no recuperamos y hacemos partícipes a la totalidad de los actores de la comunidad educativa, no podremos reconstruir y socializar la transformación educativa que pretendemos llevar adelante, a partir del 2010 en concordancia con la Ley Nacional de Educación” manifestó.
Romero señaló que si bien se está discutiendo y consensuando la elaboración de una nueva ley de educación, 2010 será un año de transición gradual de la nueva estructura educativa, además del año del bicentenario será el Año del Aula”.
Precisó que se pretende que se implemente un jardín de infantes de 3 años; una escuela primaria de 7; y una secundaria de 5 (con un ciclo básico de 3 años con un tronco básico de materias con cambios en los contenidos y los enfoques curriculares, un ciclo orientado de 2 años que privilegia la relación entre el mundo del conocimiento, del trabajo, de la ciencia, la producción); una educación técnica de seis; una educación superior, que “recupere la carrera docente con concursos con permanente actualización y capacitación de manera planificada por trayectos disciplinares y niveles”.
ANALFABETISMO
A la vez que subrayó que “en una provincia tan grande desarrollada y sustentable, grande desarrollado y sustentable debe ser su proyecto educativo”. Dijo que esto implica combatir todas las clases de analfabetismo: el analfabetismo a secas, donde existen 60 mil excluidos; el funcional, aquel que no puede comprender lo que lee; el digital o tecnológico; el cultural, que es aquel que es un habitante y no un ciudadano; el académico, aquel docente que no tiene los instrumentos para poder enseñar”.
Ante ello, el funcionario advirtió que la educación en la provincia se encuentra en riesgo pedagógico, “en emergencia”. Por eso, dijo que se apelará a la actitud solidaria no corporativa de los docentes, para que “demuestren en el aula su autoridad pedagógica que necesitan más y mejor retribución salarial”. “Cuando se abandonan las aulas, se abandona también la posibilidad de que en la familia apoye la defensa de la educación pública”, afirmó.
HACIA UN PACTO EDUCATIVO
Por eso, Romero sostuvo: “Estamos en un momento histórico, para cambiar la realidad educativa chaqueña, ya que en las últimas tres décadas hubo vaciamiento del conocimiento disciplinar, hoy estamos en la etapa de la planificación y ejecución en el aula”.
Al respecto, comentó que apelará a un “pacto educativo” y remarcó que el planteo de este Ministerio, es que no va a hablar de las condiciones salariales dentro del proceso de condiciones laborales de manera disociada a la calidad educativa y a las condiciones de aprendizaje, porque el elemento esencial de las aulas: es el alumno.
“Esto es un momento para entender que en 20 meses los docentes tuvieron una recomposición salarial del 62 por ciento, la mayor en 18 años. Pero, no se ve que eso haya traído aparejado un aumento en la calidad educativa”, aseveró.
Romero expresó que este Ministerio está dispuesto “con mucha vocación” a escuchar a todas las voces para “construir el gran consenso que necesitamos los chaqueños para que la educación sea la gran razón de Estado en política de Estado”.
“ESTA LEY NO VA SER PARA ESTE GOBIERNO”
En la oportunidad, Mongeló destacó como “saludable” este proceso de debate, donde tienen participación todos los sectores para consensuar una nueva ley de educación de la Provincia. A la vez que remarcó que “ante la fuerte identidad y la diversidad de religiones que conviven en el Chaco, seguramente se tendrá muy en cuenta el aporte que realicen los distintos credos”; y “más tratándose de la educación, donde a través de la religión se apunta a la recuperación de valores, la ética y la moral”, señaló.
“Esta ley no va a ser para este Gobierno, sino para futuras generaciones de chaqueños, a fin de garantizar el derecho social a la educación de niños y jóvenes, para que recuperen los valores perdidos; por una inclusión social y educativa”, aseguró Mongeló.
No hay comentarios:
Publicar un comentario